¿Que opinan los pacientes del Area 4 sobre el Ramón y Cajal?

En PDF

Estudio “Área 4”

Ramón y Cajal  (Encuesta de opinión y satisfacción sobre los servicios del Hospital Ramón y Cajal)

2017

Autores:

Israel Mogrovejo (Sociólogo) Julen Larrinaga (Matemático)

Índice

1.- PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN                                                                                                                  1

2.- ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO “ÁREA 4”

3.- DIMENSIONES SOCIOPOLÍTICAS

4.- ÍNDICES DE OPINIÓN HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL

5.- ESTUDIO DE CLASIFICACIÓN

6.- CONCLUSIONES

7.- FICHA TÉCNICA

ANEXO I (INFORME TÉCNICO) ANEXO II (CUESTIONARIO)

1.– PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Durante los últimos años, el prolongado contexto de crisis económica ha servido de excusa a gobiernos e instituciones para realizar importantes recortes en los servicios públicos, incluso de aquellos considerados básicos y esenciales, como la sanidad y la

educación, lo cual ha sido recibido con mucha preocupación por gran parte de la

2

población.

Las restricciones presupuestarias están dando lugar a una creciente situación de deterioro funcional del sistema público de salud. Han aumentado las listas de espera, se han reducido las plantillas de trabajadores, no hay renovación tecnológica a la velocidad necesaria y la percepción general que se empieza a asentar es que el sector público no invierte, ni innova mientras que el sector privado sí lo hace. El choque de intereses entre las visiones pública y privada de los servicios de salud es evidente: lo privado solo puede crecer si disminuye lo público. Y es exactamente en esa dirección hacia donde parece que nos dirigimos.

% Gasto Sanitario sobre el PIB  Gasto Sanitario Total
AÑO PÚBLICO PRIVADO TOTAL Público Privado
2003 5,58 2,20 7,78 71,72% 28,28%
2004 5,80 2,19 7,99 72,59% 27,41%
2005 5,74 2,19 7,93 72,38% 27,62%
2006 6,01 2,10 8,11 74,10% 25,90%
2007 6,10 2,10 8,20 74,39% 25,61%
2008 6,51 2,20 8,71 74,74% 25,26%
2009 7,00 2,24 9,24 75,75% 24,25%
2010 6,95 2,30 9,25 75,13% 24,87%
2011 6,84 2,42 9,26 73,86% 26,14%
2012 6,73 2,56 9,29 72,44% 27,56%
2013 6,50 2,64 9,14 71,11% 28,89%
2014 6,40 2,80 9,20 69,56% 30,44%
2015 6,20 2,70 8,90 69,66% 30,34%
2016 6,10 3,20 9,30 65,59% 34,41%
2017 6,00 3,50 9,50 63,15% 36,85%
2018 5,80
2020 5,56
Fuentes: Ministerio de Sanidad e Instituto para el Desarrollo e Integridad de la

Sanidad (IDIS).

El Gobierno de la Comunidad de Madrid lleva en manos del Partido Popular desde el año 1995 y en estos 22 años ha tenido la oportunidad de elaborar un proyecto político consolidado de acuerdo a su perspectiva ideológica. Las agendas políticas de corte neoliberal se fundan en un esquema comprensivo según el cual la vida social se organiza mejor de acuerdo a las leyes de un mercado sin regulación pública, o con una regulación residual, al que denominan “libre mercado”. Según este esquema comprensivo, las necesidades humanas deben encontrar encaje y satisfacción en el entorno de un “libre mercado” bien desarrollado, lo que requiere de la ausencia de interferencias, especialmente de las interferencias que supone el sector público. Dentro del sector público, el Sistema Sanitario es el elemento que más dificultades

presenta a la hora de abordar su desmantelamiento que, en todo caso, no puede ser sino progresivo. En el contexto de este proyecto político e ideológico hay que entender la situación del sector sanitario madrileño.

En este sentido, la Comunidad de Madrid es todo un paradigma. Siendo la 2ª comunidad autónoma en términos de PIB regional, su inversión en sanidad pública la sitúa en el puesto 16. La media de las CC.AA  es de 5,7 mientras que la de Madrid se

sitúa                                                                          en                                                                          3,32.          3

GASTO SANITARIO PÚBLICO COMUNIDAD DE MADRID
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
3,68 3,59 3,43 3,36 3,54 3,70 3,53 3,59 3,34 3,32
Fuente: Presupuestos de la Comunidad de Madrid (gasto calculado en % sobre el PIB regional).

En la situación actual, por tanto, el debate sobre la eficacia y la eficiencia de los servicios públicos ha pasado de ser una polémica exclusivamente academicista o técnica, para entrar a formar parte de la política y de nuestra vida cotidiana.

En consecuencia, las percepciones de los ciudadanos importan y mucho, pero para conocer sus opiniones y grado de satisfacción es necesario evaluar. Para ello, instituciones, gobiernos y colectivos diversos llevan tiempo sondeando la opinión de los usuarios hospitalarios mediante encuestas de opinión y satisfacción, de cara a medir la calidad de los servicios públicos y mejorar la prestación de los mismos.

La institucionalización de estos estudios, sin embargo, lejos de servir para obtener una imagen real de la valoración que los usuarios hacen del funcionamiento de la sanidad pública, parece estar más dirigida a justificar y difundir la idea de la buena gestión política de los servicios de la administración frente a cualquier otra posibilidad, lo cual ha de ser criticado.

Este tipo de estudios institucionales juegan un papel importante dentro de una estrategia política amplia de cuya realidad podemos tener conocimiento a través de la comprobación de los hechos consumados (reducción paulatina del monto de inversión, cierre de plantas hospitalarias, reducción de camas, reducción de personal, engrosamiento de listas de espera, exclusión de tratamientos, etc.) pero nunca por la vía de la expresión política explícita de parte de los sucesivos gobiernos (programas políticos, mítines, ruedas de prensa, conferencias, argumentarios de partido, etc.), que en muchas ocasiones pueden representar líneas diametralmente opuestas a los hechos reales. Nos encontramos ante un fenómeno poco conocido, pero antiguo y constante en política, que podría resumirse en la máxima:

“realizar la hoja de ruta política por la vía de los hechos y ganar la simpatía popular por la vía de las  palabras, aunque los  hechos y las palabras  guarden altos grados  de incoherencia o incluso sean abiertamente contradictorios”

Los estudios institucionales, en muchas ocasiones, son una herramienta principal a la hora de mitigar los posibles efectos negativos de las incoherencias y contradicciones entre los actos y los discursos políticos.

El éxito definitivo de estos estudios institucionales es lograr que virtualmente desaparezcan las contradicciones independientemente de que, en la realidad, sigan existiendo, como si de un truco de ilusionismo se tratara; lograr que, aun recortando presupuesto y plantilla, cerrando plantas, anulando camas, alargando listas de espera y excluyendo tratamientos, los usuarios se declaren cada año más satisfechos con su hospital público. Más allá de estos estudios con intencionalidades previas, la ética

sociológica  y  el  rigor  científico  aplicado  a  la  investigación  social  dan  resultados  muy         4

diferentes.

Por ejemplo, en nuestro ámbito geográfico, los Índices de Satisfacción Global (ISG) que publica anualmente el Departamento de Salud de la Comunidad de Madrid muestran cifras que no tienen nada que ver con las aportadas por el Ministerio de Sanidad, y ambas a su vez difícilmente justificables si se tiene en cuenta, por ejemplo, la peligrosa situación de las listas de espera en Madrid, que en el presente año se han doblado.

EVALUACIÓN SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Índice Satisfacción Global

2009     2010     2011     2012     2013     2014     2015     2016

86,00    85,20    90,90    89,82    88,18    87,62    88,30    89,52

(*) Datos referentes al Hospital Ramón y Cajal. Índice construido en escala de 0 a 100.

NÚMERO DE PERSONAS EN LISTA DE ESPERA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Quirúrgica Consultas Externas Pruebas TOTAL
2015 79.444 204.743 71.574 355.761
2016 78.928 237.215 80.042 396.185
2017 82.758 403.338 118.273 604.369
Fuente: Ministerio de Sanidad
BARÓMETRO DEL MINISTERIO DE SANIDAD
¿Está Vd. Satisfecho o insatisfecho con el sistema sanitario público en 2009

6,42

2010

6,64

2011

6,63

2012

6,47

2013

6,45

2014

6,55

2015

6,59

España?
(*) Datos referentes a la Comunidad de Madrid. Índice construido en escala de 0 a 10.

Investigamos la realidad del sector sanitario a través del Hospital Ramón y Cajal y de sus usuarios y potenciales usuarios; más de medio millón de habitantes de los distritos madrileños de Ciudad Lineal, Hortaleza, San Blas-Canillejas y Barajas, en el noreste de la ciudad.

Creemos que un estudio como el que aquí se presenta es un aporte necesario e interesante para complementar (o en su caso, confrontar) los resultados de los estudios clásicos de satisfacción hospitalaria realizados en los últimos años en la Comunidad de Madrid.

2.-   ANÁLISIS    SOCIODEMOGRÁFICO

“ÁREA 4”

La población de los distritos de Ciudad Lineal, San Blas-Canillejas, Hortaleza y Barajas

(Área  4  Sanitaria)  comprende  más  de  medio  millón  de  personas  y  es  muy  heterogénea           5

en cuanto a su composición social. Los umbrales de renta son muy dispares, pero hay elementos que pueden ayudarnos a conocer algunas de sus características atendiendo las preguntas que hemos introducido en el cuestionario.

2.1    Población, Situación Laboral y Clase Social

En primer lugar, no todos los distritos tienen el mismo peso demográfico ni todas las zonas de cada distrito tienen la misma densidad de población. En nuestro caso, el peso relativo de los distritos queda reflejado en el siguiente gráfico (%):

Hay tres grandes distritos en torno a los 180.000 habitantes y un cuarto distrito mucho menos poblado y que queda representado con aproximadamente un 9% de la muestra, de acuerdo a la proporción real.

La situación laboral es determinante a la hora de calificar y valorar los servicios públicos, pues una menor cantidad de renta disponible o una renta intermitente trae aparejada una mayor dependencia de los mismos para el sostenimiento de unos estándares de vida adecuados, especialmente en un ámbito tan sensible como el sanitario.

6

Una de las informaciones más llamativas que nos muestra esta gráfica es la referida a la proporción de personas empleadas sobre las desempleadas y clases pasivas. Entre un 43,6 y un 47,8% de la población del Área 4 se encuentra trabajando (considerando que la respuesta “otro” puede referirse a trabajo autónomo o algún otro tipo de actividad remunerada) frente a un 52,2% que no realiza actividad laboral (aún sin contabilizar a la población menor de 16 años, que no está contemplada en este estudio.

Según esto, el sistema de pensiones es un factor principal en el sostenimiento económico y del bienestar del Área 4 Sanitaria. Si se confirman las tendencias a la disminución prevista del número y las cuantías de las pensiones futuras, la situación económica general podría sufrir grandes transformaciones, incrementándose la precariedad general y aumentando la dependencia e importancia de los servicios públicos y del Hospital Ramón y Cajal en particular.

La tasa de desempleo se sitúa en el 13,9%, casi tres puntos por encima del dato que arroja la reciente EPA de Septiembre de 2017 para el conjunto de la ciudad de Madrid (11,02%)

Creemos de relevancia, para este estudio y para las posibles lecturas y aplicaciones que de él se puedan derivar, analizar la estructura social de la población de acuerdo a

las   categorías   preferidas   para   definirse.   De   acuerdo   a   estas   autopercepciones,   la   7

estructura social se define por la gráfica siguinete:

Un 53,1% se define en función del lugar que ocupa en el mundo laboral (clase trabajadora + clase obrera) y un 39´8% lo hace en base a escalas comparativas, siendo la clase media la más mencionada de todas (31,7).

Observando las dos variables conjuntamente podemos analizar la composición laboral de cada una de las clases sociales. Nos encontramos con que la  mayoría de las personas que se consideran fuera de las nominaciones clásicas de clase social y, en consecuencia, se ubican en la categoría de “otros”, son personas jubiladas (se consideran desvinculadas de las categorías laborales).

8

Lo que más destaca, sin embargo, es la amplia autopercepción del sector de estudiantes como pertenecientes a las clases medias, quizá por carecer de contacto con el mundo laboral y vivir en familias más pequeñas y económicamente más holgadas que las familias trabajadoras de generaciones anteriores. Entre las personas que se consideran clase acomodada también destaca el sector estudiantil.

El sector desempleado, sin duda, se concentra en la clase media, trabajadora y obrera, con especial intensidad en esta última.

Analizando la gráfica inversa obtenemos la información relativa a la distribución de clase de cada una de las situaciones laborales, tal y como se ve a continuación:

9

La clase media destaca entre las personas jubiladas y estudiantes; estos grupos parecen compartir varios patrones sociales. La clase media está marcada principalmente por el empleo estable.

La clase obrera destaca en los sectores en desempleo y empleo inestable, es decir, por la inestabilidad laboral.

2.2    Asociaciones sociodemográficas relevantes

Realizando indagaciones sobre estas dos importantes variables (clase social y situación laboral), se han realizado cruces específicos con otras variables (distrito, género y edad) y destacamos a continuación una serie de gráficas en donde ha sido identificada una asociación relevante que conviene tener en cuenta a la hora de componer una idea general de la estructura socioeconómica del Área 4 Sanitaria.

2.2.1      Diferencias destacables en base a distritos

10

Se observa que el Distrito de San Blas está más afectado por situaciones de desempleo sin prestación que el resto de los distritos del Área 4.

Del mismo modo, en el distrito de San Blas-Canillejas las identificaciones de clase tienen diferencias con respecto a los otros distritos. Comparativamente, hay más clase obrera y menos clase media; las diferencias son sensibles y relevantes.

2.2.2
11
Diferencias destacables en base a edades

Por grupos de edad, tal y como es de prever de acuerdo a los datos que se han repasado hasta ahora, destaca una notable identificación de los menores de 35 años con las clases medias y acomodadas.

A la hora de identificarse con un grupo o clase social, se aprecia una mayor dispersión de respuesta entre la población mayor de 65 años, en donde destaca la respuesta “otros”. En todo caso, las identificaciones con clase trabajadora y obrera siguen siendo muy importantes en este colectivo.

La respuesta de mayor contenido ideológico-político “clase obrera” tiene una notable presencia en toda la población mayor de 35 años, igualando a “clase media” y “clase trabajadora”.

Centrándonos en la situación laboral de los diferentes grupos de edad, es destacable que la categoría “hogar” tiene muy poca relevancia para la población, llegando a ser algo anecdótico entre los menores de 50 años, comprobándose. Puede deberse a que las actividades que no tienen remuneración no se consideran ocupaciones laborales sino, en todo caso, ocupaciones a secas.

El  empleo  estable  predomina  en  el  grupo  de  35  a  49  años,  aunque  también  tiene  una                12

notable  presencia  entre  los  menores  de  35  años.  El  empleo  inestable  tiene  una

presencia transversal en toda la población activa.

Es de señalar el peso de la prejubilación. Se muestra gráficamente a continuación:

2.2.3      Diferencias destacables en base a género

Con respecto al género, hay dos elementos importantes; el primero de ellos es que, sobre el total de la situación de empleo (estable e inestable), las mujeres predominan con una ligera ventaja sobre los hombres, no obstante, su exposición al desempleo es

mayor,  lo  que  explica  que  sean  ellas  las  que  con  una  arrolladora  mayoría  dicen dedicarse a trabajos del propio hogar.

La diferencia entre hombres jubilados y mujeres jubiladas es suficiente como para ser tenida en cuenta. La respuesta “hogar” abunda entre las mujeres mayores de 65 años)

13

2.3    Análisis de correspondencias.

A través del análisis de correspondencias obtenemos mapas en  donde se revelan afinidades de unas categorías con otras, es decir, nos aparecen grupos de características que están relacionadas y así llegamos a entender mejor la composición interna de los barrios que estamos estudiando.

Según la gráfica siguiente (correspondencias entre distrito y situación laboral), observamos que hay tres grupos definidos en base a lo que podríamos denominar “estabilidad”. Hortaleza aparece como el distrito más estable de todos, asociado a empleo estable y estudiantes, le sigue Barajas, no especialmente vinculado a ninguna categoría pero similar a Ciudad Lineal, marcado este por los sectores de jubilados y empleo inestable y el distrito de San Blas, el menos estable socialmente, cercano a situaciones de desempleo y “otros” (autónomo y autoempleo).

14

También observamos en la gráfica anterior que la clase obrera aparece claramente diferenciada y unida a la precariedad y el desempleo, al igual que la identificación “pueblo”, aunque con un peso relativo mucho menor.

Las clases acomodadas y medias también crean un grupo propio, vinculadas, aunque con poca intensidad, a la categoría estudiante, empleo estable y jubilado. La clase

trabajadora  es  un  grupo  en  sí  mismo,  cercano  al  empleo  estable  y  el  sector  autónomo.                   15

La población jubilada se encuentra equidistante entre la clase media, trabajadora y

obrera, separada de las tres por la identificación extralaboral “otra”.

En el análisis de correspondencias entre la clase social y la edad, nos encontramos con la siguiente gráfica:

Aparecen tres grupos bien definidos, el sector más joven de la población, asociada a clase acomodada, clase media y pueblo, el sector de las edades intermedias, asociadas a clase obrera y clase trabajadora y la población mayor de 64 años, a medio camino

Por último, mostramos las correspondencias entre clase social y situación laboral:

entre la clase media y obrera por un lado y la identificación extralaboral de “otros” por el otro lado.

En la gráfica siguiente analizamos las correspondencias que se producen entre las categorías de edad y situación laboral. Tenemos tres grandes grupos más o menos obvios, con características que les diferencian, un sector joven a medio camino entre el

desempeño   laboral   y   el   estudiantil,   una   población   mayor   pensionista   y   un   grupo           16

grande  de  edad  intermedio  volcado  en  los  diferentes  espacios  de  obtención  de

recursos laborales.

3.- LA DIMENSIÓN SOCIOPOLÍTICA

En el cuestionario hemos querido introducir cuestiones que, sin estar directamente relacionadas con la política formal, sí revelan información sobre las motivaciones, preferencias y conocimientos de la dimensión sociopolítica que afecta a la sanidad

pública.    Hemos    creído    conveniente    preguntar    acerca    del    tipo    de    aseguramiento          17

sanitario, la práctica de las derivaciones hospitalarias y el conocimiento de los movimientos ciudadanos vinculados a la protección del Hospital.

3.1    Aseguramiento público/Aseguramiento privado

Creemos muy necesario conocer qué cantidad de población es la que cuenta con un seguro médico privado y cuáles son las motivaciones para contratarlo. Los resultados nos dan una idea de la cantidad de personas que tienen una economía suficiente como para contratar este tipo de servicios y observaremos cuáles son las deficiencias del sistema público que alimenta este tipo de aseguramientos.

Además de ello, concretamos el tamaño de uno de los sectores que, por su lógica económica, más interesados pueden estar en la existencia de un sistema sanitario público, universal, gratuito, pero deficiente.

El resultante es una proporción de 30/70. Casi un tercio de la población del Área 4 Sanitaria cuenta con un aseguramiento privado mientras que el 70% depende exclusivamente de los servicios públicos para el mantenimiento y cuidado de la salud.

18

Observando esta cuestión y poniéndola en relación con la clase social y la situación laboral podremos ver mejor cómo se distribuye este importante 70%:

Como puede apreciarse, el empleo estable, la jubilación y el estudiantado son los tres sectores de ocupación que concentran el grueso del aseguramiento privado. Es de suponer que el empleo estable y el jubilado son tomadores directos y los estudiantes son subsidiarios de aquellos.

Estos tres colectivos tienen una pauta de comportamiento compartida, como se ha podido ver hasta ahora.

19

Si observamos el mismo fenómeno de aseguramiento médico privado en relación a la clase social, vemos que la clase acomodada y la clase media es la que concentra la mayor parte del porcentaje, reduciéndose considerablemente en las clases trabajadora y obrera. El componente de case es muy marcado aunque en todos los sectores supera el aseguramiento público al privado, excepto en la clase acomodada, que está equiparado.

La categoría “otra”, respondida en buena parte por el sector de jubilados, también tiene una alta mención relativa.

Cabe suponer que el consumo de productos “no necesarios” seguirá una pauta decreciente en las clases acomodada-media-trabajadora-obrera similar a la que se observa en  la gráfica anterior,  con la salvedad de que el  aseguramiento sanitario privado se mantendrá en la clase de consumos “no necesarios” mientras se mantenga una oferta pública del servicio de una calidad suficiente como para satisfacer la expectativa social. El mantenimiento de la expectativa social elevada es la garantía para mantener y mejorar la excelencia del servicio sanitario.

20

Hay que señalar que, entre las personas que cuentan con un seguro privado están aquellas que, trabajando en la Función Pública, han elegido cubrirse con un seguro privado sin que ello resulte un gasto adicional para su economía personal/familiar. Los aseguramientos privados puros, por nombrarlo así, no llegan al 23% sobre el total de la población.

En todo caso, resultará importante medir el tamaño y la fuerza de los intereses de un sector privado sanitario de cuya economía forma parte casi una tercera parte de la población.

Comprender la fortaleza del sector privado será de vital importancia a la hora de comprender la orientación y diseño de las políticas públicas en materia sanitaria, la aprobación de partidas presupuestarias, la externalización de servicios o las derivaciones sanitarias a centros ajenos al sistema público.

21

Como se puede apreciar, la rapidez en la atención es la motivación principal que los usuarios de aseguramiento privado (67%), seguido a mucha distancia de las pruebas médicas (11,7%).

En un sector como el sanitario, en donde las pruebas preventivas y los plazos de actuación pueden marcar la línea que separa la salud y la enfermedad, no es de extrañar que sean estos los elementos que más necesidad tienen de mejora y los aspectos sobre los que con mayor efectividad se puede centrar el sector privado sanitario, que actúa sin sobrecargas, como auxiliar del sistema público. Mejorar las listas de espera en el sistema público, en este sentido, resulta marcadamente agresivo para el mantenimiento de la actividad privada en el sector.

Es de reseñar el muy bajo valor que arrojan las motivaciones de “instalaciones” y “mejores profesionales” con un residual 0,6% de mención.

Teniendo en cuenta que el 70% de la población depende en exclusiva del aseguramiento sanitario público, es comprensible que los servicios del Hospital Ramón y Cajal sean percibidos de manera abrumadora como importantes o muy importantes, siendo residuales otro tipo de respuestas. El 71,5% lo considera muy importante y el 25,8%  como  importante,  lo  que  demuestra  que  contar  con  seguro  privado  no

menoscaba la prioridad que se le concede a la institución hospitalaria, que sigue desempeñando el papel de garantista de un derecho fundamental no sometido a pago directo. Tan sólo un 2,4% lo considera poco importante.

22

3.2    Las derivaciones hospitalarias

En la investigación hemos introducido dos preguntas que tienen que ver directamente con una de las prácticas que con mayor efectividad está menoscabando el conjunto de servicios sanitarios ofrecidos por la Sistema Sanitario Público.

Con ello, queremos conocer hasta qué punto la ciudadanía conoce la práctica de las derivaciones sanitarias y si las valora positiva o negativamente.

23

Casi un 35% de la población desconoce lo que son las derivaciones hospitalarias a cínicas y centros privados, lo que apunta a un problema prioritario a la hora de elaborar una estrategia que revierta dicha práctica.

Preguntas Plataforma RyC (D1, D2, D3)

Del 65% restante, que sí conoce de qué se trata, esta es su valoración:

24

Un 61% considera que las derivaciones hospitalarias son la manera adecuada de reducir las listas de espera que, recordemos, es el motivo que más frecuentemente se menciona a la hora de contratar un seguro privado.

Con las preguntas del cuestionario, no podemos saber si se considera cono una medida adecuada en ausencia de otras medidas o si se considera la mejor aunque se contemplen otras posibles.

En todo caso, sí sabemos que esta opinión está claramente marcada por una cuestión de clase en donde clases medias y acomodadas son más proclives a considerar la derivación hospitalaria como una medida adecuada mientras que entre la clase trabajadora y obrera hay menos aceptación (sin ser despreciable, como se puede ver):

25

3.3     Conocimiento de las condiciones socio-laborales del Ramón y Cajal

Como tercera y última parte del apartado referido a las dimensiones socio-políticas, hemos querido conocer hasta qué punto la población es consciente de la realidad política, presupuestaria y laboral del H. Ramón y Cajal.

Primero de todo, hemos de saber si hay algún actor relevante y reconocido que tenga por finalidad la defensa del H. Ramón y Cajal.

26

Menos de un 11% de la población conoce la existencia de algún colectivo que se ocupe de cuestiones relacionadas con el Hospital.

De ese 11%, aunque es aventurado extraer proyecciones estadísticas debido a su escasa cuantía, lo que nos muestra la gráfica siguiente es que hay una gran desorientación a la hora de identificar a algún actor relevante o de referencia en lo relativo a la vertiente cívica y social de las cuestiones que afectan al Hospital.

Por lo que respecta a la Plataforma en Defensa del Hospital Ramón y Cajal, es una organización extremadamente poco conocida (10 menciones de más de 1100 encuestaciones) sin extrapolación estadística.

La escasa visibilidad de la Plataforma dificulta que las informaciones que gestiona lleguen efectivamente a la población o que la población recurra a ella cuando necesite informarse, reclame ayuda, quiera realizar alguna comunicación o quiera unirse a su trabajo.

27

A continuación vemos que, preguntando por las condiciones laborales de la plantilla del Hospital, vemos que hay una ligera inclinación hacia las posiciones de malas o muy malas frente a las respuestas de buenas o muy buenas.

Ello rompe con uno de los prejuicios comunes a la hora de juzgar la situación del personal sanitario, según el cual, el sector sanitario es considerado como un sector privilegiado laboralmente. Según los resultados de esta investigación, hay una conciencia extendida de las condiciones precarias que rigen a la plantilla.

28

En las cuatro gráficas siguientes observamos la distribución por clases sociales, edades, distrito y situación laboral con la intención de profundizar la lectura de las respuestas a la pregunta sobre las condiciones laborales.

En lo referente a clase social se observa una clase media que tiene mejor opinión sobre las condiciones laborales, mientras que trabajadora y obrera siguen la misma pauta, percibiendo una situación más negativa.

Por lo que a edades se refiere, destacan mucho los jóvenes, que tienen consideraciones más positivas sobre las condiciones del personal del Hospital.

La gráfica de distrito nos muestra cómo las respuestas más polarizadas son las de San Blas Canillejas, en contraste con Hortaleza y Ciudad Lineal, más equilibradas. La gráfica de situación laboral  nos hace reflexionar nuevamente sobre la  opinión del sector “estudiantes” cuya opinión contrasta fuertemente con “empleo inestable”.

29

30

Por último, nos fijamos en la opinión acerca de la adecuada financiación del Hospital Ramón y Cajal. Uno de  los elementos de mayor contenido  político es siempre  la cuestión presupuestaria y mide con mucha precisión la opinión que la ciudadanía tiene con respecto a la administración política e institucional del Hospital Ramón y Cajal

31

El resultado es abrumadoramente gráfico. Un 77% de la población del Área Sanitaria 4 considera que el Hospital no está suficientemente dotado de recursos económicos, frente a un 23% que considera que sí lo está.

A continuación vamos a analizar esta cuestión a través de las variables de género, edad y clase social con la intención de llegar a entender mejor esta importante opinión y ver si su contundencia es homogénea o se concentra en algún sector social.

En primer lugar, la gráfica siguiente demuestra cómo las mujeres tienen una opinión notablemente peor que las de los hombres. Se trata de un sector, el de las mujeres, tradicionalmente más vinculado a los cuidados familiares y cabe sospechar que con una exposición a la realidad del Hospital más intensa que en el caso de los hombres, lo que podría explicar parte de estas diferencias.

32

En el gráfico de edad se observa que el ratio más crítico con la dotación de recursos es el que va de los 35 a los 49 años y el menos crítico el de los jóvenes de 16 a 34 años. Observando la respuesta en base a la clase social, el sector más complaciente de entre los que consideran que el Hospital sí está suficientemente dotado de recursos es el de la clase media, mientras que clase trabajadora y obrera se sitúa muy mayoritariamente en el “no”.

33

4.-  ÍNDICES  DE  OPINIÓN  HOSPITAL

RAMÓN Y CAJAL

El estudio incorpora una serie de preguntas sobre aspectos concretos del Hospital,

bien  definidos  y  objetivables,  pero  antes  hemos  querido  saber  qué  nivel  de  contacto  y 34

relación tiene la población con el Hospital y qué opinión general tienen de acuerdo a su experiencia más reciente.

Datos descriptivos brutos

Preguntando por el tiempo transcurrido desde la última vez que visitó el Ramón y Cajal, como se ve en la siguiente gráfica, el 41,9% lo ha visitado en el transcurso de estos últimos seis meses, el 59,8% en el último año y el 83% en los últimos cinco años. Tan sólo un 5,1% de la población no lo ha visitado nunca.

35

Según esta última experiencia en el Hospital, independientemente de que haya sido reciente o haya sido hace más de un año o más de cinco, hemos preguntado sobre su impresión personal genérica en términos de buena-mala, siendo los resultados muy positivos; un 24,4% tuvo una impresión muy buena y se eleva al 77,7% si sumamos a los que la consideran buena. Un 13% tiene una impresión mala o muy mala de su última experiencia en el Hospital.

De ello podemos concluir que el servicio hospitalario que ofrece el Ramón y Cajal es muy demandado por la población, con una alta recurrencia, y que el servicio que ofrece es tenido por satisfactorio aunque no por excelente, dado que un porcentaje del 13%, tratándose de un servicio esencial, tiene que ser considerado como un alto porcentaje.

A continuación, exponemos los datos de cada una de las cuestiones sobre las que hemos preguntado opinión a la ciudadanía de los cuatro distritos del Área 4 Sanitaria.

La línea vertical que divide el histograma en dos mitades es la que marca la frontera entre el suspenso y el aprobado.

La pregunta está formulada en términos de “Según su opinión sobre el H. Ramón y

Cajal,  ¿podría  valorar  del 1  al  10,  en  donde  1  es  muy  mala  valoración  y 10  muy buena,          36

los siguientes elementos?”

Posteriormente analizaremos estos índices agrupadamente y de manera más resumida, pero creemos conveniente que en este informe reflejemos los datos brutos de cada variable preguntada.

Las peores valoraciones (en el terreno del suspenso) se concentran en las listas de espera quirúrgica, en las listas de espera de pruebas médicas y el las esperas y colas dentro del propio Hospital. Las valoraciones más altas son las relacionadas directamente con el trato profesional.

Desviación estánda r= 2,385

N ,. 956

.

150                                                                               0

u e cu

u  100

e!

1.1.

o            2                4                6                8                10      12

Ustas de Espera Pruebas Médicas

200

150

.

ue

cu

Media z 6,29

Desviación estánda r= 2,504

N = 900

u  100

e!

1.1.

so

o            2                4                6                8                10      12

Servíeio de Urgenc ias

Desviación está ndar= 2,137

N » 743

100                                                                                                                                                                                           0

.

ue

  • 7S

::2

u

1.1.

so

  • 2 4

6                8               10               12

Habitaciones de Ingreso

2SO

200

Media z 5,94

Desviación estánda r= 1,944 N = 1.028

.u e G.l

:::1

u

1.1.

1SO

lOO

so

o            2                 4                 6

Instalaciones

8                10               12

200

0

. lSO

ue

G.l

::2

u

1.1.

lOO

  • 2 4

6

Umpieza

8               10      12

200

!SO

.

ue

G.l

::2

u 100

1.1.

so

Media = 4,93

Desviación est.ind.lr= 2 ,155

N = 984

o            2                4                6

8               10      12

Tiempos  de Espera 1 Colas

.

ue

G.l

::2

u

1.1.

300                                                                                                                                                                                          G

200

o            2                 4

6                 8               10       12

Atenc ión Profesional

Media = 5,72

Desviación est.ind.lr= 2 ,77

N = 422

o            2                4                 6                 8                10      12

Transpone Ambulac ias

41

JUSTIFICACIÓN

[NOTA: Para una información completa y detallada del proceso metodológico seguido en la construcción del Índice RyC consúltese el informe técnico que se aporta. ANEXO I]

Tal y como ya hemos apuntado al inicio de este trabajo, un punto oscuro y objeto de gran polémica en los estudios de satisfacción hospitalaria es que la mayoría de resultados oficiales o institucionales reportados muestran elevados niveles de satisfacción en los pacientes (casi todas las veces por encima del 80%), motivo por el que numerosos investigadores han criticado su capacidad discriminante y, por lo tanto, también explicativa.

Algunas investigaciones han intentado explicar los motivos de esos elevados niveles de satisfacción reportados, señalando que el sesgo puede residir en aspectos culturales de la relación médico-paciente (en términos de dependencia hacia la administración y no de empoderamiento hacia sus derechos), y han propuesto  que  en lugar de la satisfacción se intente medir la insatisfacción.

En este estudio, en lugar de proceder a medir la satisfacción de los usuarios  del Hospital Ramón y Cajal, lo que proponemos es medir el grado de satisfacción social en torno al funcionamiento del Hospital Ramón y Cajal según la percepción de los ciudadanos del Área 4 de Madrid.

Sin duda, la construcción de un índice sintético es la forma más simple de reducir una gran cantidad de datos y presentarlos en una sola cifra. Otra cuestión diferente es la eficacia y calidad real que reúna dicho índice para medir lo que pretende. Ello dependerá, principalmente, de la metodología y del tratamiento estadístico que se plantee a tal efecto. En nuestro caso, no seguiremos las metodologías planteadas por el  Departamento  de  Salud  de  la  Comunidad  de  Madrid  ni  tampoco  la  de  los

Barómetros  del  Ministerio  de  Sanidad.  No  cuestionamos  su  adecuación,  simplicidad  ni 42

procedencia, sino sus resultados, los cuales los creemos alejados de la realidad.

En el estudio estadístico que aquí planteamos haremos uso de métodos factoriales. Se trata de reagrupar la información directa que proporcionan las 10 preguntas del cuestionario y condensarla en un reducido número de factores con alto carácter explicativo a la hora de resumir el funcionamiento del Hospital Ramón y Cajal. A partir de estos factores construimos los índices parciales (cada uno de ellos dará una evaluación parcial de un área concreta de la realidad hospitalaria). Posteriormente, con estos índices parciales construiremos el índice global.

En la puesta en marcha de esta metodología, ha sido necesario adaptar los cuestionarios clásicos de los estudios de satisfacción hospitalaria (SERVQUAL, SERVQHOS y SERVPERF) al hecho de que la valoración será ahora realizada tanto por usuarios como por no usuarios. Es decir, tratamos de medir la percepción social o el grado de satisfacción social sobre los servicios del Hospital Ramón y Cajal. Y dicha percepción, sin lugar a dudas, estará basada en una amalgama de realidades: experiencias en primera persona, experiencias transmitidas por un tercero (familiares, amigos), opiniones conformadas por la realidad política, económica y social, etc., lo cual condicionará la tipología de preguntas a incluir o excluir del cuestionario, siempre evitando aquellas que, para responder, conlleven la necesidad de haber sido paciente.

RESULTADOS

El tratamiento factorial de los datos ha permitido la construcción de 4 Índices Sintéticos Parciales y de un Índice Sintético Global.

Índices Sintéticos Parciales
ESPERA Tiempo  de  respuesta  del  Hospital  ante  una  consulta,  petición  o

trámite.

INSTALACIONES Aspectos tangibles del Hospital (calidad global de las instalaciones,

habitaciones, limpieza, comodidad, etc.).

ACCESO Facilidad y rapidez de acceso o transporte al Hospital.
ATENCIÓN Aspectos funcionales  del  hospital (profesionalidad de  la plantilla,

eficacia en Urgencias, resolución de problemas).

Índice Sintético Global
ÍNDICE RyC Valoración global del funcionamiento y calidad del Hospital.

Es importante señalar que el orden en que se citan los índices parciales

1.- ESPERA

2.- INSTALACIONES

3.- ACCESO

4.- ATENCIÓN

no  es  en  modo  alguno  arbitrario  ni  producto  del  azar.  Dicho  ordenamiento  se  produce            43

automáticamente en función del % de la variabilidad de datos que recoge y explica cada factor y puede interpretarse cómo el peso o importancia que dicho índice parcial tiene a la hora de construir luego el índice global RyC. Es  decir, según los datos recogidos en la encuesta realizada, a día de hoy los factores Espera e Instalaciones tienen mayor incidencia o peso en la valoración global que los ciudadanos del Área 4 hacen del Hospital Ramón y Cajal. Esto no quiere decir que los índices Acceso y Atención no tengan importancia (son importantes exactamente en lo que miden), sino que, a día de hoy, inciden un poco menos en las percepciones de la ciudadanía del Área 4 a la hora de conformar su opinión global sobre la calidad de los servicios sanitarios del hospital.

Los valores generales medios obtenidos para el Área 4 han sido:

AREA 4 Índice Sintéticos Parciales
ÍNDICE RyC ESPERA INSTALACIONES ACCESO ATENCIÓN
5.22 4.24 5.35 5.13 6.44

Ofrecemos también el resto de tablas para los bloques de variables sociodemográficas, de nociones políticas, de cobertura sanitaria y de estancia en el hospital:

NOCIONES POLÍTICAS ÍND

RyC

ESPERA INSTALACIONES ACCESO ATENCIÓN
¿Conoce en su distrito algún colectivo cuya preocupación

No

4.96

5.25

4.04

4.27

4.97

5.36

4.54

5.22

6.62

6.44

principal sea el RyC?
Las condiciones laborales de la Muy Buenas Buenas 5.55

5.33

4.91

4.34

5.76

5.60

5.26

5.17

6.42

6.44

plantilla del RyC son…                    Regulares 5.26 4.23 5.28 5.27 6.61
Malas 5.03 4.05 5.07 4.99 6.32
Muy Malas 4.84 3.92 4.52 4.94 6.37
¿Está el RyC suficientemente dotado de recursos económicos? 5.42 4.52 5.71 5.27 6.41
No 5.11 4.09 5.16 5.07 6.46
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS ÍND

RyC

ESPERA INSTALACIONES ACCESO ATENCIÓN
Barajas

Ciudad Lineal

5.20

5.22

4.46

4.25

5.36

5.40

4.56

5.13

6.62

6.39

Distrito Hortaleza 5.28 4.09 5.28 5.67 6.50
San Blas 5.14 4.32 5.36 4.71 6.38
Género Mujer 5.19 4.20 5.31 5.12 6.44
Hombre 5.24 4.28 5.39 5.14 6.45
16 a 34 años

35 a 49 años

5.31

5.14

4.32

4.13

5.60

5.31

5.24

5.09

6.36

6.33

50 a 64 años 5.15 4.13 5.18 5.14 6.51
65 años ó más 5.27 4.41 5.30 5.08 6.60
Empleo Estable Empleo Inestable Paro con Prestación 5.20

5.09

5.22

4.22

3.96

4.37

5.26

5.43

5.43

5.19

4.93

5.10

6.45

6.33

6.20

Paro sin Prestación 5.07 4.12 5.15 4.92 6.38
Jubilado?/a 5.27 4.36 5.32 5.06 6.63
Estudiante 5.37 4.23 5.85 5.42 6.23
Hogar 5.15 4.11 5.15 5.35 6.32
Otro 5.30 4.38 5.51 5.02 6.54
Clase Acomodada Clase Media 5.27

5.27

4.36

4.28

5.37

5.41

5.33

5.27

6.29

6.41

Clase Trabajadora 5.22 4.25 5.33 5.08 6.56
Clase Social Clase Obrera 5.16 4.15 5.32 5.06 6.42
Pueblo 5.02 4.01 5.23 4.85 6.28
Otra 5.21 4.37 5.24 4.99 6.53

44

Edad en Rango

Situación Laboral

COBERTURA SANITARIA ÍND

RyC

ESPERA INSTALACIONES ACCESO ATENCIÓN
¿Cuenta con algún tipo de seguro médico a parte de la

No

5.18

5.23

4.21

4.25

5.29

5.37

5.15

5.13

6.37

6.47

Seguridad Social?
Seguro Privado

Seguro

5.19 4.17 5.29 5.23 6.39
¿Qué tipo de seguro? Laboral 5.07 4.12 5.19 4.89 6.39
MUFACE 5.31 4.84 5.36 4.99 6.19
Otro 5.23 4.13 5.66 5.03 6.34
Rapidez Atención Servicio Urgencias

Pruebas

5.18

4.70

4.21

3.49

5.29

5.24

5.18

4.58

6.35

5.76

Médicas 5.15 3.93 5.44 5.16 6.40
Instalaciones 4.79 2.91 4.40 5.91 6.70
Especialistas 5.39 4.81 5.38 5.03 6.55
Menor

Masificación

4.98 3.87 4.98 5.04 6.42
Seguro Dental 5.33 4.66 5.24 5.25 6.45
Profesionales 5.26 5.57 3.88 5.85 6.04
Otros 5.35 4.52 5.54 4.90 6.66
¿Conoce Vd. la práctica de ofrecer derivaciones hospitalarias a clínicas y

No

5.16

5.31

4.12

4.44

5.26

5.48

5.11

5.17

6.47

6.40

centros privados?
¿Cree que las derivaciones sanitarias es la manera

adecuada de reducir las

No

5.30

5.05

4.23

4.02

5.49

5.09

5.25

5.00

6.54

6.44

listas de espera?

45

¿Cuál es la ventaja que más valora de su seguro privado?

5.- ESTUDIO DE CLASIFICACIÓN

Los índices presentados en el punto anterior sirven para hacernos una idea rápida de la situación. No dejan de ser, sin embargo, una cifra media, lo cual Es interesante tener en cuenta también su distribución interna. Para este y otros fines, es interesante

transformarlos en rangos:

46

Valoración

Mala (puntuación <5) Regular (puntuación de 5 a 6) Buena (puntuación > 6)

O alternativamente dar una visión de la información en términos clásicos de aprobado o suspenso:

Calificación

Suspenso (puntuación < 5) Aprobado (puntuación > 5)

Así, podemos visionar la información desde otra perspectiva y utlizarla también como herramienta para probar métodos de clasificación de la información.

47

48

Esta misma información, pero ahora presentada por distritos, nos da una idea algo más precisa del carácter de algunas de las diferencias y semejanzas anteriormente apuntadas entre Hortaleza – Ciudad Lineal Barajas – San Blas y el tándem Barajas – San Blas.

En términos de Valoración Global RyC, por ejemplo, Barajas es muy similar a Hortaleza, mientras que Ciudad Lineal se acerca a San Blas. Pero en términos de Acceso, la valoración vuelve a situar tres puntos: Hortaleza, Ciudad Lineal y Barajas – San Blas. Es también evidente, que en los barrios de Barajas y de San Blas hay una valoración bastante mala de los accesos en transporte público al Ramón y Cajal, mientras que en Hortaleza es todo lo contrario.

49

El gráfico correspondiente a la Valoración de Espera da una idea demoledora de la grave situación de las Listas de Espera, o al menos de la percepción social existente en los distritos del Área 4.

Realizaremos ahora un intento de clasificación de la información, mediante la técnica estadística de los árboles CHAID. Con dicho procedimiento (del cual se presentan los gráficos más relevantes), se ensaya una segmentación de la población del Área 4 en términos de grupos homogeneos. La interpretación de dichos árboles tiene carácter intuitivo. Fijada la variable de clasificación (la primera del árbol) el resto que van apareciendo son las llamadas “variables de segmentación” y su importancia predictora se ordena hacia abajo.

Cada árbol de clasificación tiene un grado de precisión determinado. En investigación social no podemos esperar una precisión exacta, pues los grupos sociales siempre tienen límites en su grado de homogenización interna. Generalmente se considera aceptable una precisión a partir del 66%. Veamos un primer ejemplo: la nota media del Índice RyC puede clasificarse o predecirse con las variables “condiciones laborales de la plantilla”,  “derivaciones  sanitarias  como  forma  de  reducir  las  listas  de  espera”  y

“dotación  de  recursos  económicos  en  el  hospital”,  por  ese  mismo  orden.  La  precisión             50

del modelo es del 75%.

Esta es una información interesante, pues da una medida de la importancia de dichas variables a la hora realizar un pronóstico (con precisión 75%) sobre la puntuación del índice RyC.

Si queremos clasificar en función de la respuesta a la pregunta sobre derivaciones sanitarias, podemos observar que los mejores predictores serán “recursos económicos del hospital” (en primer lugar), y luego parcialmente “género”, con una precisión del

65,6%.                                                                                                                                                              51

Por su parte, la posibilidad de que un habitante del Área 4 tenga seguro privado o no puede predecirse con un 72% de precisión por las variables “clase social” y “situación laboral”. Es decir, tener seguro privado o no tiene un alto componente de clase, antes

incluso que la propia situación laboral personal (disponer de recursos económicos para pagarlo o no).

52

La clasificación o segmentación de las respuestas a la pregunta sobre la dotación de recursos económicos al Hospital Ramón y Cajal no ofrece una respuesta tan clara como las anteriores. De hecho, es posible obtener tres árboles diferentes con una precisión prácticamente igual en torno al 70%. Por un lado, es una cuestión que también tiene un componente de clase (sobre todo para clasificar la respuesta “No”); por otro, aparecen también las percepciones de las valoraciones sobre “instalaciones”, en primer lugar, y “espera”, en segundo. La opinión sobre las derivaciones hospitalarias también parece, por su parte, tener un cierto poder predictivo para clasificar sobre todo las respuestas negativas a la pregunta de si el Ramón y Cajal dispone de suficientes recursos económicos. Ofrecemos los tres árboles obtenidos:

53

54

55

La percepción social catastrófica que existe en torno a la situación de las listas de espera es altamente significativa. Si examinamos el árbol correspondiente a su clasificación binaria (en términos de aprobado / suspenso), puede observarse que los principales predictores de dicha calificación (derivaciones hospitalarias y dotación de recursos económicos al hospital) no atenúan el suspenso ni siquiera en el supuesto más positivo de respuestas Sí-Sí.

56

Para terminar, ofrecemos dos árboles que, aunque no tienen gran poder predictivo en términos globales, sí aportan información precisa en relación a dos categorías concretas. En el caso de las condiciones laborales de los trabajadores del Ramón y Cajal, las referentes a las respuestas “Malas” y “Buenas”. En el caso del último árbol aportado (Clase Social) las referentes a “clase media” y “clase obrera”.

57

58

En este último árbol, podemos confirmar el apunte realizado anteriormente en relación a los componentes de clase existentes en el hecho de tener seguro privado o no, así como en la percepción sobre la suficiencia o no de la dotación económica del Ramón y Cajal. Llamamos la atención, sobre todo, a los datos del Nodo 3 frente al resto del segmento compuesto por los Nodos 4, 5 y 6.

Precisión de la Clasificación de las Condiciones Laborales de la Plantilla del RyC
Observado Pronosticado
Muy Buenas Buenas Regulares Malas Muy Malas Porcentaje correcto
Muy Buenas 0 19 0 4 0 0,0%
Buenas 0 179 0 61 0 74,6%
Regulares 0 112 0 76 0 0,0%
Malas 0 78 0 179 0 69,6%
Muy Malas 0 11 0 57 0 0,0%
Porcentaje global 0,0% 51,4% 0,0% 48,6% 0,0% 46,1%
Variable dependiente: Pensando en la Plantilla del RyC ¿Cree Vd. que sus condiciones laborales son…?

59

Precisión de la Clasificación de las Categoría de Clase Social
Observado Pronosticado
Clase

Acomodada

Clase

Media

Clase

Trabajadora

Clase

Obrera

Pueblo Otra Porcentaje

correcto

Clase

Acomodada

0 35 0 20 0 0 0,0%
Clase Media 0 211 0 136 0 0 60,8%
Clase Trabajadora 0 92 0 195 0 0 0,0%
Clase Obrera 0 85 0 210 0 0 71,2%
Pueblo 0 7 0 27 0 0 0,0%
Otra 0 29 0 38 0 0 0,0%
Porcentaje

global

0,0% 42,3% 0,0% 57,7% 0,0% 0,0% 38,8%
Variable dependiente: Clase Social

6.- CONCLUSIONES

Trataremos de enumerar una serie de conclusiones que pueden extraerse del contenido de este informe, si bien es cierto, este es un apartado que debe realizarse y completarse a través de la discusión y el debate de la organización que encarga este estudio.

60

Hay una serie de datos y cruces de variables que son reveladores en la medida que se hace una lectura de ellos informada desde otros ángulos complementarios. El enfoque definitivo ha de ser necesariamente multidisciplinar. Desde este apartado, contribuimos a iniciar el debate necesario.

  • En primer  lugar,  vemos  que  el  peso  del  sector  privado  sanitario  se corresponde  con  un  30%  de  la  población,  aunque  la  importancia  del Hospital Ramón y Cajal se sitúa en valores altos y muy altos para un 97,3%. Dos aspectos a destacar de esta cuestión; por un lado, la base de defensa del  hospital  afecta  a  intereses  que  son  sentidos  como  propios  por  la práctica totalidad de la población y el mensaje alusivo al Hospital es, en consecuencia, sensible para una audiencia máxima, por otra parte, una tercera parte de la población tiene sus intereses puestos también en el sector privado, lo que indica que hay un interés creado con relativa fuerza y movimiento de capital en el sector sanitario que opera efectivamente en favor de sus inter
  • La motivación principal de las personas que cuentan con un seguro médico privado es la de la rapidez en la atención, aducida por un 67%, además de las pruebas médicas, por un 11,7%. De ello extraemos la conclusión que una reducción de las listas de espera afectaría directamente a los intereses privados del sector, que perdería el atractivo principal de su ofert
  • Un tercio de la población no conoce la práctica de las derivaciones hospitalarias a centros privados y, de los dos tercios restantes que sí conocen dicha práctica, casi un 40% considera que es una forma adecuada de reducir las listas de esp Existe una carencia de información al respecto tanto en la existencia e intensidad de dicha práctica como en el tipo de consecuencias que supone para el sistema sanitario público.
  • Dos tercios de la población consideran que las condiciones laborales de la plantilla del Hospital Ramón y Cajal son regulares, malas o muy malas, frente al tercio restante, que las considera buenas o muy buen La posibilidad de encontrar apoyo popular para el respaldo de iniciativas que caminen a la mejora de estas condiciones es alta, unido a ello la alta valoración del desempeño profesional que la ciudadanía tiende a destacar

de  entre  todos  los  elementos  por  los  que  se  ha  preguntado  en  esta investigación.

  • Un 77% de la población considera que el Hospital no está suficientemente dotado de recursos económicos, que unido al punto anterior, muestra la alta disposición de la población a entender mensajes sobre cuestiones relativas a precariedad, ausencia de servicios, material obsoleto o ausente,

etc.  Se  comprueba  en  esta  investigación  que  el  elemento  explicativo  de  esta 61

impresión radica en las listas de espera. En la medida que se ataje este problema, caerá automáticamente la impresión de la baja dotación de recursos económicos.

  • El Hospital tiene una tasa de uso muy alta entre la población (más del 40% lo ha visitado en los últimos seis meses) y la impresión es buena o muy buena de manera muy mayorit Estas respuestas se explican principalmente por la alta valoración del desempeño profesional de la plantilla, existiendo una asociación muy alta entre estas dos variables.
  • La nota del Hospital, en lo referido a esperas (tiempo de respuesta del Hospital ante una consulta, petición o trámite), es de claro suspenso: 4,2 Se trata de la respuesta más negativa de las valoradas.
  • La nota del Hospital, en lo referido a instalaciones (aspectos tangibles del Hospital; calidad global de las instalaciones, habitaciones, limpieza, comodidad, etc.), es 5,35, por encima del aprobado, pero en la zona de la insatisfacción (valores superiores a 6)
  • La nota del Hospital, en lo referido a acceso (facilidad y rapidez de acceso o transporte al Hospital), es de 5,13, lastrado principalmente por los habitantes de San Blas-Canillejas y B
  • La nota del Hospital, en lo referido a atención (aspectos funcionales del hospital; profesionalidad de la plantilla, eficacia en Urgencias, resolución de problemas), es de 6,44, la más alta de las valoradas y por encima de los niveles de satisfacción.
  • La nota global del Hospital Ramón y Cajal, de acuerdo a todas la variables que han sido estudiadas, es de 5,22, no siendo esta una media aritmética de las valoraciones parciales sino una media ponderada de acuerdo al peso específico de cada uno de ell Lo referido a esperas e instalaciones tiene mayor peso en la ponderación por ser sentido su efecto con más intensidad; un trabajo que palie estos aspectos tendrá una consecuencia inmediata y eficaz en la mejora de la puntuación global.
  • En términos sociodemográficos: Por un lado, los jóvenes son los que más puntúan al Ramón y Cajal (mayor cuota de aprobados: un 75,9%) frente a los adultos de 35 a 65 años (mayor cuota de suspensos: un 40%). Los mayores de 65 años se sitúan más cerca de los jóvenes que de los adultos (68,1% de aprobados).
  • En términos  de  nociones  políticas:  Las  opiniones  sobre  las  condiciones                       62

laborales  de  la  plantilla,  las  derivaciones  hospitalarias  y  la  dotación  de

recursos (por este orden) son los mejores predictores para clasificar la calificación Ramón y Cajal (mala, regular, buena). Hay una diferencia clara entre dos bloques: el bloque mayoritario, de los que piensan que las condiciones laborales son regulares, buenas y muy buenas, el cual da un aprobado al Hospital; y el bloque de los que piensan que las condiciones de trabajo son malas o muy malas, el cual tiende a suspenderlo en términos globales. Hay evidencias en la investigación que apuntarían a ideas asentadas sobre motivaciones ideológicas (observando el árbol los predictores “derivaciones” y “recursos” apuntan también en esa dirección).

7.- FICHA TÉCNICA

ESTUDIO “ÁREA 4” RAMÓN Y CAJAL
Autores Israel Mogrovejo Gil (Sociólogo)

Julen larrinaga Martin (Matemático)

Fecha Publicación

del Estudio

22 de noviembre 2017
Entidad Investigadora Asociación REDIIS*
Entidad que

encarga

Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública “Area 4”
Técnica de

Investigación

Encuesta
Ámbito

Geográfico

Área 4 del Municipio de Madrid

(Distritos de Barajas, Ciudad Lineal, Hortaleza y San Blas)

Universo Población residente en el Área 4 Sanitaria mayores de 15 años

de edad.

Fecha Trabajo de

Campo

Julio de 2017
Tipo de Muestreo Muestreo por cuotas fijadas en razón de edad, sexo y distrito.
Tamaño de la

Muestra

1096 encuestas validas de un total de 1108 realizadas
Error Muestral Para un nivel de confianza del 95% y el supuesto p=q=0,5 el

error real cometido es de ± 2,96% para el conjunto de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio simple.

Análisis de Datos Análisis descriptivo, bivariante y multivariante de los datos, así como técnicas de clasificación con árboles CHAID.
Software Estadístico SPSS 24.0

63

(*) ASOCIACIÓN REDIIS

Rediis es una asociación constituida en abril del 2009, inscrita en el registro de asociaciones Grupo 1/ Sección 1 Número Nacional 592982 al amparo de la Ley Orgánica 1/2000, de 22 de Marzo, y normas complementarias, con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, careciendo de ánimo de lucro.

Se trata de una asociación de profesionales dedicada a la investigación y la información social orientada al empoderamiento ciudadano a través de la aplicación de la metodología concreta “rediis” (Red de Investigación en Información Social, por su acrónimo).

Entre los objetivos que recoge en sus estatutos está el desarrollo investigaciones, tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo, involucrando en el proceso investigador,

en los casos en que sea posible, a la población afectada y    logrando, así, que las                         64

organizaciones  ciudadanas  se  doten  de  herramientas  con  las  que  fundamentar científicamente sus objetivos.

Rediis   desarrolla   también   actividades   de   intervención   social,   gestión   cultural, formación, consultoría, cooperación y desarrollo.

La asociación está presidida desde junio 2013 por Israel Mogrovejo, DNI 51395588H. A efectos de contacto y notificación:

Israel Mogrovejo                                                       Julen Larrinaga Martín

Tlf. 658014107                                                           Tlf. 688642272

 Em ail.  israe lmo gro vej o @gmail.co m               Em ail. ju len ko 666 @gmail.co m

INFORME TÉCNICO

Anexo I

METODOLOGÍA SEGUIDA:

65

0.- COMENTARIOS PREVIOS

1.- ANÁLISIS DE DATOS FALTANTES

2.- ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS DATOS

3.- ANÁLISIS BIVARIANTE DE LOS DATOS

4.- CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE SINTÉTICO DE SATISFACCIÓN SOCIAL HOSPITALARIA

5.- ANÁLISIS DE CLASIFICACIÓN

0.- COMENTARIOS PREVIOS

En el presente informe exponemos la metodología usada en el estudio, los tipos de análisis estadístico que se han utilizado, así como el marco de decisiones que se han tenido que ir  tomando  para solventar  las problemáticas habituales que se  suelen plantear en este tipo de investigaciones sociales.

En general, no profundizaremos más allá de la cita de los métodos y un pequeño resumen al respecto. En todo caso, no reproduciremos resultados ni datos que ya se han expuesto en el informe general. Nos detendremos, eso sí, en aspectos importantes que, generalmente, se quedan fuera del ámbito de los informes generales de resultados, como son el tratamiento de datos faltantes, los análisis de fiabilidad, así como todo lo referente a la construcción del Índice Sintético que se propone.

Antes de empezar, dos breves notas:

(*) Procedimiento Estándar de Entrada de Datos: Entrada de datos desde las hojas de cálculo Excell / Codificación de variables (Libro de Códigos) / Depuración de la base datos (búsqueda de inconsistencias y errores) / Validación de datos.

(**) Sobre Escalas Ordinales y Métricas: En numerosas ocasiones los investigadores no muy familiarizados con estos conceptos de estadística-matemática suelen tener problemas para diferenciar entre los tipos de escalas, diferencia que se hace más patente entre escalas ordinales y de intervalo. Las respuestas a las escalas tipo Likert, que estrictamente hablando son escalas ordinales, suelen ser consideradas en numerosas ocasiones como escalas de intervalo para, así, poder utilizar los test estadísticos más potentes. No hay un acuerdo claro sobre el error que se comente al tratar estas escalas como de intervalo, si bien muchos investigadores minimizan la magnitud de estos errores puesto que el único criterio no respetado al considerar una variable ordinal como si fuera de intervalo es la «igualdad de intervalos» (Kinnear y Taylor, 1993). En esta misma línea se posiciona Lavovitz (1970 y 1971) cuando dice que

la cantidad de error que se comete con esta estrategia es de tipo mínimo, fundamentalmente si se consideran las enormes ventajas que pueden obtenerse al utilizar técnicas de análisis como la Correlación y Regresión, técnicas muy potentes y con una enorme facilidad de interpretación. Tras analizar estos comentarios, nuestro punto de vista se inclina más por seguir los consejos de O’Brien (1979) y Schroeder (1990) cuando exponen algunos de los problemas derivados de este hecho: «Bajo ciertas condiciones puede ser apropiado tratar una variable ordenada como si fuera

continua…  En  particular,  cuando  una  variable  discreta  cuantitativa  ordenada  toma  un            66

amplio rango de valores, es razonable tratar la variable como si fuera continua. No obstante, es inapropiado tratar como variable continua aquellas variables ordenadas con pocas categorías (cinco o menos)». La escala Likert de nuestro cuestionario estudio es de 10 categorías.

1.- ANÁLISIS DE DATOS FALTANTES

CONCLUSIÓN:   Descartamos   que   los    valores   perdidos   sigan    ningún   patrón determinado más allá del puro azar.

Se ha realizado la Prueba MCAR de Little (H0: Los valores perdidos son completamente aleatorios y no siguen ningún patrón), confrontando las variables de escala del bloque de preguntas C3.1 a C3.10 con las variables categóricas de tipo sociodemográfico “Distrito”, “Sexo”, “Edad_R”, E1 y E2.

Mediante la técnica EM, en dicho test se obtiene una significancia de 0.285, de modo que aceptamos la hipótesis nula H0 con una confianza del 95% y concluimos que los valores perdidos son de naturaleza completamente aleatoria. No es necesario, por tanto, llevar a cabo  procedimientos de imputaciones de  datos faltantes de  modo general.

Ofrecemos las siguientes tablas de resultados:

Resumen de medias estimadas
C3.1 C3.2 C3.3 C3.4 C3.5 C3.6 C3.7 C3.8 C3.9 C3.10
Todos los valores 4,62 4,82 6,29 5,88 5,94 6,41 4,93 7,90 5,72 4,86
EM 4,76 4,90 6,34 5,93 5,93 6,39 4,96 7,89 5,87 4,90
Resumen de desviaciones estándar estimadas
C3.1 C3.2 C3.3 C3.4 C3.5 C3.6 C3.7 C3.8 C3.9 C3.10
Todos los valores 2,490 2,385 2,504 2,137 1,944 1,998 2,155 1,716 2,770 2,971
EM 2,504 2,396 2,515 2,131 1,946 2,008 2,163 1,717 2,765 2,970

Estadísticos EM para Contraste de H0

Medias marginales estimadasa
C3.1 C3.2 C3.3 C3.4 C3.5 C3.6 C3.7 C3.8 C3.9 C3.10
4,76 4,90 6,34 5,93 5,93 6,39 4,96 7,89 5,87 4,90
a. Prueba MCAR de Little: Chi-cuadrado = 911,515, DF = 888, Sig. = ,285

67

Covarianzas EMa
C3.1 C3.2 C3.3 C3.4 C3.5 C3.6 C3.7 C3.8 C3.9 C3.10
C3.1 6,271
C3.2 4,256 5,742
C3.3 2,637 2,585 6,323
C3.4 2,259 2,256 2,388 4,542
C3.5 1,874 1,916 1,675 2,741 3,787
C3.6 1,816 1,938 1,828 2,328 2,541 4,032
C3.7 2,701 2,745 2,383 2,316 1,865 1,707 4,680
C3.8 1,084 ,989 1,598 1,366 1,047 1,023 1,188 2,950
C3.9 2,345 2,488 2,229 2,039 1,938 1,777 1,815 1,172 7,642
C3.1 0 1,740 1,725 2,023 1,567 1,481 1,493 1,295 ,597 2,907 8,824
a. Prueba MCAR de Little: Chi-cuadrado = 911,515, DF = 888, Sig. = ,285
Correlaciones EMa
C3.1 C3.2 C3.3 C3.4 C3.5 C3.6 C3.7 C3.8 C3.9 C3.10
C3.1 1
C3.2 ,709 1
C3.3 ,419 ,429 1
C3.4 ,423 ,442 ,446 1
C3.5 ,385 ,411 ,342 ,661 1
C3.6 ,361 ,403 ,362 ,544 ,650 1
C3.7 ,499 ,530 ,438 ,502 ,443 ,393 1
C3.8 ,252 ,240 ,370 ,373 ,313 ,297 ,320 1
C3.9 ,339 ,376 ,321 ,346 ,360 ,320 ,304 ,247 1
C3.1 0 ,234 ,242 ,271 ,247 ,256 ,250 ,202 ,117 ,354 1
a. Prueba MCAR de Little: Chi-cuadrado = 911,515, DF = 888, Sig. = ,285

Tomamos las siguientes decisiones:

1.- Para los análisis exploratorios univariante, así como para el estudio de tablas de contingencia (cruces de variables), no realizaremos ningún procedimiento de imputaciones de datos faltantes.

2.- Más adelante, para la construcción de índices sintéticos de valoración del RyC  mediante  análisis  factorial,  necesitaremos  realizar  imputación  por  la  presencia  de                                                                                     68

datos faltantes en el bloque de variables [C3.1 a C3.10].

2.- ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS DATOS

El análisis de los datos debe seguir una línea jerárquica ascendente que se inicia con la descripción o exploración de la información, para continuar posteriormente con el análisis de relación entre variables.

El proceso general que nosotros seguiremos es el siguiente:

Paso 1: Análisis Univariante de los datos:

  • Estudio del bloque Sociodemográfico (Distrito, Género, Edad, Situación Laboral y Clase Social Auto-percibida, estas dos últimas con las etiquetas E1 y E2R).
  • Estudio del bloque Cobertura Sanitaria (B1, B2F, B3F).
  • Estudio del bloque Ramón y Cajal (C1, C2, C4, C4F, C5).
  • Estudio del bloque Nociones Políticas (D1, D2 y D3)
  • Estudio del bloque Valoración Hospital RyC [C3.1 a C3.10].
  • Estudio de outliers y datos extrem Paso 3: Análisis Bivariante de los datos:
  • Estudio de asociación mediante tablas de contingenc
  • Descriptivos e histogra
  • Análisis de Correspondencias simples (ACS).

Paso 4: Construcción de un índice sintético global de valoración del RyC:

  • Identificación y selección de variables relevantes.
  • Imputación de datos faltan
  • Análisis de fiabilidad.
  • Análisis Facto
  • Agregación y ponderación de los índices parciales y del glob Paso 5: Análisis Exploratorio de los Índices Sintéticos:
  • Descriptivos e histogramas
  • Estudio de comparación de medias frente al resto de variables (ANOVA ONE WAY y t-Student)

Paso 6: Análisis de Clasificación

  • Árboles de Clasificación CHAID

69

3.- ANÁLISIS BIVARIANTE DE LOS DATOS

En la investigación con encuesta, las técnicas bivariante más utilizadas son el análisis de la correlación lineal y el cruce de tablas (o tablas de contingencia) entre dos o más variables. Determinadas situaciones  precisan el  empleo  de otras técnicas como la diferencia significativa de medias, el análisis de varianza, la regresión simple, y los test no paramétricos. La elección entre cada una de estas técnicas requiere, en primer lugar, considerar la métrica en la que se ha medido cada variable (nominal, ordinal, intervalo o razón14) y, en segundo lugar, delimitar claramente la relación que se establece entre las variables: diferencia de porcentajes, diferencia de medias, relación significativa entre variables, etc.

Tablas de Contingencia: tratamos de determinar si existe relación (asociación) entre las variables, y cómo es esta relación, o si por el contrario no se da y podemos hablar de independencia entre las variables. Las variables las tratamos por pares, en lo que comúnmente se denomina como cruce de variables.

Estudiamos cuatro aspectos estadísticos en la relación de variables: 1.- Existencia o no de asociación (prueba de chi-cuadrado):

  1. Formulación de las hipótesis nula y alternativa, en este caso:

H0: Las variables son independientes.

H1: Las variables no son independientes, existe asociación.

  • Se calcula el valor del estadístico chi-cuadrado observado ( ).
  1. Se determina la probabilidad asociada al estadístic
  1. Se toma la decisión aceptando o rechazando la hipótesis nu

Si p < 0.05 rechazamos H0 con una confianza del 95%   Los requisitos previos que consideramos para poder aplicar el test chi-cuadrado son:   –     n > 50.

  • La frecuencia esperada por casilla debe de ser >5 en el 80% de las c
  • La frecuencia esperada mínima no puede bajar de 1 en ninguna c

Si esto no se cumple es necesario agrupar categorías para reducir el número de casillas con frecuencias bajas. Esto ha ocurrido, por ejemplo, con la variable E2 (clase social auto-percibida), la cual se ha construido a partir de la variable original E2 agrupando algunas categorías. La razón reside en que el alto número de categorías de clase social en E2 y el bajo puntaje obtenido por algunas causaba que dicha variable no llegara al

requisito   mínimo   establecido   de   80%   de   casillas   con   una   frecuencia   mínima   de   5.       70

Se ha procedido a agrupar las siguientes categorías:

  • Clase Alta +  Clase  Empresarial  +  Clase  Acomodada  con  el  nombre  de  esta últ
  • Clase Baja + Clase Obrera con el nombre de esta últ
  • Clase Pasiva + Persona Individual + Ninguno + Otro con el nombre de esta últ

Para realizar estas agrupaciones, además de la simple intuición lógica, se ha realizado previamente un análisis de Correspondencias Simples (ACS) entre la variable Situación Laboral (E1) y la de Pertenencia a Clase (E2), con objeto de estudiar la cercanía entre grupos según las dos dimensiones principales que dibujaba el ACS. En dicha especie de mapa social obtenido con el ACS se podía observar la cercanía de dichas categorías entre sí, prefigurando los nuevos grupos propuestos. Al menos de los dos primeros, porque el tercero es más una especie de cajón de sastre (otro, ninguno, individuo, etc.) y en la que se ha incluido forzosamente también la Clase Pasiva. Esto ha precavernos un tanto cuando intentemos, posteriormente, hacer interpretaciones sobre la clase “Otro”, ya que en su 50% estará compuesta por un componente de la denominada clase pasiva. Otro dato interesante es comprobar como el volumen de la categoría “Jubilados” de E1 no coincide con la categoría “Clase Pasiva” de E2. Es decir, que hay muchos Jubilados (más de la mitad), que no se consideran clase pasiva, sino mayormente clase obrera, como puede verse en los datos.

2.- Fuerza de dicha asociación (coeficiente V de Cramer):

La V de Cramer alcanza un valor máximo de 1 en caso de máxima asociación o asociación perfecta y un valor mínimo de 0 en una situación de independencia perfecta. La experiencia muestra que con la V es poco frecuente encontrar valores de alta intensidad próximos a 1, de hecho, pocas veces se alcanza un valor de 0,6. En términos empíricos, por tanto, y tomando el valor de V en sí mismo podemos considerar al 0,6 prácticamente como un valor máximo habitual, por lo que un valor de 0,3, antes que considerarlo como bajo por su proximidad a 0 conviene interpretarlo más bien como un valor empírico intermedio.

Es decir:

  • Asociación Fuerte: 0.3 < V < 1
  • Asociación Intermedia: 2 < V 0.3
  • Asociación Débil: 0 < V < 0.2

3.- Direccionalidad de la asociación (lambda, siempre que haya alguna variable ordinal, o Fi en el caso de variables binarias).

4.- Estudio de posibles relaciones espurias:

Después  de  haber  encontrado  una  relación  significativa  entre  dos  variables  la  cuestión           71

que se plantea es si la introducción de una tercera variable, llamada de control, modifica la existencia de esta relación, su naturaleza o su intensidad.

Se trata de ver si una tercera variable puede evidenciar una relación espuria, es decir, una relación inexistente, o bien menos intensa de lo que inicialmente podíamos haber previsto, o ver su interacción con otras variables, al tiempo que permite la validación interna de la relación inicial entre dos variables.

5.- Representación gráfica:

La información de las tablas de contingencia con asociaciones significativas las presentamos en el informe general, mediante gráficos de barras, en particular, mediante barras apiladas con los porcentajes que suman el 100%. Cuando las barras se igualan estamos ante una situación de independencia y si se observa una disposición escalonada nos encontramos ante una (posible) relación de asociación entre las variables.

El listado de asociaciones significativas es el siguiente:

Distritos x Situación Laboral (E1) Distritos x Clase (E2R)

Género x E1

Edad en Rango (Edad_R) x E1 Edad_R x E2R

E1 x E2R

Seguro Privado (B1) x E1 B1 x E2R

Derivaciones Hospitalarias (C4.1F) x E2R Impresión del RyC (C2F) x Distrito

C2F Edad_R

C2F x E1

Conocimiento Colectivos (D1) x Distrito D1 x Edad_R

D1 x E1

Situación Laboral Plantilla (D2) x Distrito D2 x Edad_R

D2 x E1

Recursos Económicos del RyC (D3) x Género D3 x E1

  D3 x E2R                                                           

4.– CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE SINTÉTICO DE SATISFACCIÓN SOCIAL HOSPITALARIA

La complejidad de los fenómenos sociales obliga a los investigadores a recoger una gran cantidad de medidas con el fin de captar de forma adecuada la naturaleza de los fenómenos analizados. Esto genera que, en la mayoría de las ocasiones, los análisis

univariante y bivariante sean insuficientes para resolver adecuadamente los objetivos

72

de  la  investigación,  por  su  imposibilidad  para  proporcionar  una  visión  conjunta  e

integrada de la realidad. Esta visión integrada se logra con el análisis multivariante, formado por un conjunto de técnicas que resumen y sintetizan grandes conjuntos de datos buscando mejorar el conocimiento de la realidad.

La construcción de índices de medición es una aplicación del análisis estadístico multivariante. Los indicadores construidos con esta técnica han de ser representaciones empíricas y  simples de la realidad.  Es decir, han de medir cuantitativamente el fenómeno a representar y deben servir para hacerse una idea rápida de lo que se pretende medir.

Normalmente se distingue entre indicadores simples e indicadores sintéticos. Los primeros hacen referencia a estadísticas no muy elaboradas, obtenidas de datos secundarios o directamente de la realidad como datos primarios, y que son presentadas en forma de media relativa a variables diversas, superficie o población. La información que se infiere de estos indicadores es muy limitada. Los indicadores sintéticos son medidas adimensionales, resultado de combinar varios indicadores simples mediante  un  sistema de ponderación que  jerarquiza los  componentes. La información que se obtiene de estos indicadores es mayor, aunque la interpretación del mismo es en muchos casos más difícil.

A continuación, presentamos la metodología seguida para la construcción del índice sintético global de satisfacción social hospitalaria Ramón y Cajal, que a partir de ahora llamaremos Índice RyC:

IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE VARIABLES RELEVANTES

Para analizar la percepción que tienen los ciudadanos del área 4 sobre el Hospital Ramón y Cajal, se establecen 10 ítems valorados en una escala Likert del 1 al 10, de forma que, a mayor puntuación, la calidad que perciban será mayor. Hemos elegido la escala Likert 1:10 por la similitud que tiene con el hecho de poner nota, facilitando así la valoración  mental del encuestado. Por  otro lado, sin  dejar  de ser una variable ordinal, el hecho de contener 10 medidas facilita su necesario uso como variable de escala cuantitativa para el análisis factorial sin que haya distorsión en los resultados.

El constructo de 10 items aparece en el cuestionario como bloque de preguntas [C3.1- C3.10]:

Listas de Espera Quirúrgica

Listas de Espera de Pruebas Médicas Servicio de Urgencias

Habitaciones de Ingreso Instalaciones

Limpieza                                                                                                                                                                                                        73

Tiempos de espera en Colas Atención Profesional

Transporte Sanitario Ambulatorio Transporte Público Conexión Hospital

A diferencia de los cuestionarios clásicos SERVPERF, que tienen 22 items, no se han recogido preguntas que impliquen haber sido necesariamente usuario de los servicios hospitalarios (información recibida durante el proceso médico, trato recibido por el personal sanitario, etc.). A pesar de ello, creemos que el presente cuestionario recoge de manera completa el resto de dimensiones que contiene el modelo SERVPERF, así como los elementos principales que son frecuentemente citados por la ciudadanía a la hora de explicar su percepción sobre la calidad sanitaria.

TRATAMIENTO DE LOS DATOS FALTANTES

La construcción de los índices sintéticos RyC mediante el análisis factorial del bloque de 10 variables [C3.1 a C3.10] se basa en la asignación de puntuaciones a cada elemento de la muestra. Si observamos los porcentajes de datos ausentes en dichas variables

C3.1 C3.2 C3.3 C3.4 C3.5 C3.6 C3.7 C3.8 C3.9 C3.10
% Datos Perdidos 28.74 12.77 17.88 32.20 6.20 5.65 10.20 3.37 61.49 9.21

podemos observar que la aplicación de listwise o pairwise (eliminación por lista o por parejas) como forma de tratamiento de los datos ausentes reduciría muy sensiblemente la lista de casos a utilizar.

La imputación es un proceso de reemplazar los datos perdidos por estimaciones. Existen varios métodos: imputación mediante la media, imputación mediante regresión, imputación mediante el algoritmo de esperanza-maximización e imputación múltiple.

LISTWISE: En este tipo de análisis, el investigador simplemente elimina aquellos casos que presentan datos perdidos en las variables que vayan a ser utilizadas. Es el sistema estandarizado en la mayoría de los paquetes estadísticos comerciales, y se conoce con el   nombre   de   «listwise».  Presenta  como   ventaja   fundamental   su  facilidad  de

implementación, así como la obtención de estimadores válidos, siempre que el patrón de missing sea completamente aleatorio (MCAR).

PAIRWISE: El método conocido como «pairwise», constituye otra estrategia muy utilizada. Esta metodología de análisis forma una matriz de varianzas y covarianzas utilizando para ello todos los datos disponibles. De esta forma, los elementos de la matriz  de  momentos  resultante  surgen,  como  es  obvio,  de  diferentes  tamaños

muestrales,  lo  cual  confiere  a  esta  estrategia  un  inconveniente  fundamental  derivado            74

del hecho de que la matriz así obtenida, es frecuentemente no positiva definida, lo que la invalida para ser usada en técnicas estadísticas que requieran la inversión de la matriz de momentos.

MV: La estimación por máxima verosimilitud extrae continuamente diferentes combinaciones de  valores  de los parámetros poblacionales  hasta que identifica el particular conjunto de valores que produce el valor más alto del log-verosimilitud (es decir, el mejor ajuste para los datos). En principio, asume una distribución de los datos perdidos parcialmente y la inferencia se basa en la verosimilitud bajo esta distribución. Es un proceso iterativo, en el cual se repiten los dos pasos siguientes hasta la convergencia. En el paso E se calcula la expectativa condicional de los datos perdidos, condicionado a los valores observados y las estimaciones actuales de los parámetros. Entonces estas expectativas se imputan a los datos perdidos. En el paso M se calculan las estimaciones máximo-verosímiles de los parámetros. Es decir:

  • Reemplaza los valores perdidos por valores estimados (Paso E).
  • Estima los parámetros con el método máximo-verosímil (Paso M).
  • Repite la iteración hasta la convergenc

Este algoritmo converge confiablemente, aunque su convergencia puede ser lenta si existe una gran proporción de datos faltantes. Su aplicación requiere el cumplimiento, como mínimo, del supuesto MAR.

En nuestro estudio, elegimos la técnica de expectación-maximización (algoritmo EM), por ser de probada eficiencia en la imputación robusta de datos faltantes de censos y encuestas.

Nota: el alto porcentaje de datos ausentes (61,49%) en la variable C3.9 es un hecho a tener muy en cuenta a la hora de imputar. Lo más conservador (puede pensarse) sería suprimir dicha variable e imputar el resto. Ello, no obstante, nos sitúa ante otro problema igual peor: perder la información de toda una variable y quedarnos con un sistema de 9 variables, un número que empieza a ser pequeño a la hora de utilizar toda la potencia estadística de los métodos factoriales multivariante, que funcionan mejor con gran número de variables. Hemos optado por imputar porque estamos ante unos datos MCAR que aseguran la aleatoriedad de los datos ausentesy porque EM es un algoritmo robusto muy  usado en la imputación de encuestas. También hemos realizado  diferentes  pruebas  y  hemos  estudiado  las  distribuciones  y  correlaciones

entre todo el bloque de variables, concluyendo que el segmento de datos perdidos no creará sesgos importantes.

Las variables imputadas las denominaremos [iC3.1-iC3.10]. Si las comparamos con las del bloque original [C3.1-C3.10] podemos observar que hay un buen ajuste en términos de medias y varianzas.

75

C o m p a r a c i ó n  d e  E s t a d í s t i c o s  e n  V a r i a b l e s  R e a l e s  e  I m p u t a d a s
N Media error D.T. Asimetría error Curtosis error
Válido Perdidos
C3.1 781 315 4,62 ,089 2,490 ,284 ,087 -,797 ,175
iC3.1 1096 0 4,76 ,069 2,293 ,170 ,074 -,624 ,148
C3.2 956 140 4,82 ,077 2,385 ,157 ,079 -,746 ,158
iC3.2 1096 0 4,90 ,069 2,294 ,096 ,074 -,635 ,148
C3.3 900 196 6,29 ,083 2,504 -,444 ,082 -,697 ,163
iC3.3 1096 0 6,34 ,071 2,350 -,485 ,074 -,430 ,148
C3.4 743 353 5,88 ,078 2,137 -,355 ,090 -,311 ,179
iC3.4 1096 0 5,93 ,059 1,948 -,372 ,074 ,015 ,148
C3.5 1028 68 5,94 ,061 1,944 -,457 ,076 -,032 ,152
iC3.5 1096 0 5,93 ,057 1,903 -,443 ,074 ,045 ,148
C3.6 1034 62 6,41 ,062 1,998 -,563 ,076 ,170 ,152
iC3.6 1096 0 6,39 ,059 1,965 -,546 ,074 ,212 ,148
C3.7 984 112 4,93 ,069 2,155 ,069 ,078 -,569 ,156
iC3.7 1096 0 4,96 ,063 2,085 ,041 ,074 -,454 ,148
C3.8 1059 37 7,90 ,053 1,716 -1,176 ,075 2,072 ,150
iC3.8 1096 0 7,89 ,051 1,691 -1,182 ,074 2,190 ,148
C3.9 422 674 5,72 ,135 2,770 -,115 ,119 -1,100 ,237
iC3.9 1096 0 5,87 ,061 2,028 -,240 ,074 -,028 ,148
C3.10 995 101 4,86 ,094 2,971 ,176 ,078 -1,311 ,155
iC3.10 1096 0 4,90 ,086 2,845 ,145 ,074 -1,182 ,148

PRUEBAS DE VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD

Por validez del cuestionario o constructo entendemos la eficacia en medir lo que se pretende medir (en nuestro caso, la satisfacción o percepción social de la calidad de los servicios sanitarios del hospital Ramón y Cajal); por confiabilidad, el grado en que los resultados de la prueba se repitan independientemente de la escala, del tiempo y de su ejecutor.

Analizamos  la  consistencia  de  dichos  conceptos  mediante  la  prueba  del  Alfa  de Cronbach:

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach (standarized) N de elementos
.872 .879 10

76

Interpretamos como muy buena confiabilidad del constructo la obtención de valores alfa de cronbach superiores a 0,8.

Estadísticas de total de elemento
Media de escala (elemento suprimido) Varianza de escala (elemento suprimido) Correlación total de elementos corregida Correlación múltiple al cuadrado Alfa de Cronbach (elemento suprimido)
Listas de Espera Quirúrgica 53.11 171.969 .664 .615 .854
Listas de Espera Pruebas Médicas 52.97 171.507 .673 .631 .853
Servicio de Urgencias 51.53 174.055 .606 .401 .859
Habitaciones de Ingreso 51.95 175.958 .724 .630 .850
Instalaciones 51.95 180.172 .653 .612 .856
Limpieza 51.48 181.126 .609 .485 .859
Tiempos de Espera / Colas 52.91 177.698 .632 .450 .857
Atención Profesional 49.98 194.558 .419 .237 .871
Transporte Ambulacias 52.00 177.008 .668 .479 .854
Conexiones Transporte Público al RyC 52.98 180.103 .379 .246 .884

ANALISIS FACTORIAL

El Análisis Factorial es una técnica estadística diseñada para reducir el número de dimensiones de un sistema de variables. Su objetivo es resumir la información de un

gran número de variables observadas en un reducido número de variables a priori no observables, generalmente llamados factores.

Para ello, el Análisis Factorial presupone la existencia de un modelo lineal a través del cual las variables observadas se relacionan con los factores latentes. La idea es que las variables observadas se pueden expresar como combinación lineal de factores no observados. En dicho modelo es necesaria la hipótesis de que las variables observadas

muestran   cierta   dependencia   lineal   entre   sí,   así   como   que   los   factores   latentes        77

obtenidos no estén correlacionados entre sí. En nuestro caso partimos de 10 variables

Primeramente, hay que estudiar si existe dependencia lineal entre dichas variables. También es necesario estudiar si los datos muestrales son adecuados para un AF.

1.-Grado de dependencia lineal entra las variables:

El valor del determinante de la matriz de correlaciones (0.01), bastante próximo a cero, indica la existencia de dependencia lineal en los datos y la no existencia de indicadores redundantes, es decir, ninguno de los indicadores incluidos es combinación lineal perfecta de otros que entren también en el análisis. A partir de dicho determinante se ha calculado el valor del coeficiente de dependencia efectiva, D(R) = 0,4005, lo que indica que el grado de dependencia lineal entre las variables es del 40%.

2.- Prueba KMO y Bartlett:

El valor de dicho índice, KMO = 0,88, avala la adecuación muestral de los datos para la realización de un Análisis Factorial exploratorio. Se consideran valores  apropiados KMO el rango entre 0.6 y 1.0.

Prueba de KMO y Bartlett
Medida KMO de Adecuación de Muestreo .880
Prueba de Esfericidad de Aprox. Chi-cuadrado

gl

5035.273

45

Bartlett Sig. .000

La prueba de Bartlett (que es significativa p < 0.001) indica que puede desecharse la hipótesis nula de independencia lineal entra las variables.

Realizamos el análisis factorial con el paquete estadístico SPSS 24.0, usando el método de extracción de componentes principales sobre la matriz de correlaciones del bloque de variables imputadas [iC3.1-iC3.10], forzando la selección de cuatro factores (los recomendados en la metodología SERVPERF) y efectuando una rotación varimax.

Comunalidades
Inicial Extracción
Listas de Espera Quirúrgica 1.000 .815
Listas de Espera Pruebas Médicas 1.000 .827
Servicio de Urgencias 1.000 .621
Habitaciones de Ingreso 1.000 .761
Instalaciones 1.000 .836
Limpieza 1.000 .745
Tiempos de Espera / Colas 1.000 .621
Atención Profesional 1.000 .878
Transporte Ambulacias 1.000 .678
Conexiones Transporte Público al RyC 1.000 .890
Método de extracción: análisis de componentes principales.

78

Autovalores iniciales

%

Varianza total explicada Sumas de extracción de

cargas al cuadrado

%

Sumas de rotación de cargas al cuadrado

%

Compon ente

Total

% de varianza

acumula

do              Total

% de varianza

acumula

do             Total

% de varianza

acumula do

1                    4.882        48.818        48.818          4.882        48.818        48.818         2.505        25.054        25.054

2                      .989           9.889        58.707            .989           9.889        58.707         2.354        23.540        48.594

3                      .962           9.624        68.332            .962           9.624        68.332         1.433        14.334        62.928

4                      .840           8.398        76.730            .840           8.398        76.730         1.380        13.802        76.730

5                      .547           5.470        82.200

6                      .493           4.929        87.130

7                      .423           4.231        91.361

8                      .380           3.803        95.164

9                      .249           2.487        97.651

10                    .235           2.349      100.000

Método de extracción: análisis de componentes principales.

La tabla siguiente contiene la matriz factorial rotada o matriz de componentes rotados, que está formada por los coeficientes de correlación lineal entre los factores y los indicadores a partir de los cuales éstos han sido estimados. Para facilitar la interpretación de dichos factores se han puesto en colores los coeficientes que en

79

valor absoluto son superiores a 0,5.

MATRIZ DE COMPONENTES ROTADOS

Componente
1 2 3 4
Listas de Espera Quirúrgica .860 .204 .155 .097
Listas de Espera Pruebas Médicas .861 .233 .167 .059
Servicio de Urgencias .472 .176 .275 .540
Habitaciones de Ingreso .352 .726 .139 .301
Instalaciones .223 .866 .152 .121
Limpieza .203 .817 .155 .109
Tiempos de Espera / Colas .654 .344 .040 .271
Atención Profesional .090 .197 .037 .911
Transporte Ambulacias .377 .334 .608 .235
Conexiones Transporte Público al RyC .087 .122 .931 .028

Método de extracción: ACP forzado a 4 factores  Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.

Los cuatro factores extraídos pueden interpretarse del siguiente modo:

Factor 1

ESPERA

Factor 2

INSTALACIONES

Factor 3

ACCESO

Factor 4

ATENCIÓN

Listas de espera para

Pruebas Quirúrgicas

Instalaciones Conexiones del

Transporte Público

Atención

Profesional

Listas de espera para

Pruebas Médicas

Limpieza Transporte en

Ambulancias

Servicio de

Urgencias

Tiempo    de    espera

colas

en Habitaciones

Ingreso

de

OBSERVACIONES:

1.- Los valores de la matriz de carga son el peso de la variable dentro del factor. Dicho peso es en realidad el coeficiente de correlación entre la variable y el factor, por lo que su valor ha de oscilar entre 0 (sin correlación) y 1 (correlación total). Consideramos un valor superior a 0.5 como indicador influyente en la interpretación del factor.

Tabla de Correlaciones Variable-Factor de Comrey
Peso Factorial % Varianza Explicada Evaluación
0,71 50 Excelente
0,63 40 Muy Buena
0,55 30 Buena
0,45 20 Regular
0,32 10 Pobre

80

2.- La variable Servicio de Urgencias puntúa con 0.472 en el factor 1, lo cual podría entenderse como una relación con el concepto “espera a ser atendido”.

3.- Los cuatro factores retenidos explican el 76,73% de la variabilidad total de los datos, porcentaje más que aceptable si se tiene en cuenta que en estudios relativos a las Ciencias Sociales el límite inferior de admisibilidad es el 60% (Hair y otros; 2000).

CÁLCULO DEL ÍNDICE RyC

El cálculo del Índice RyC lo basaremos en la matriz de coeficientes de puntuaciones factoriales obtenida en el análisis factorial.

Matriz de Puntuaciones Factoriales

Componente
1 2 3 4
Listas de Espera Quirúrgica .499 -.148 -.063 -.136
Listas de Espera Pruebas Médicas .497 -.119 -.055 -.184
Servicio de Urgencias .119 -.184 .095 .401
Habitaciones de Ingreso -.051 .350 -.089 .054
Instalaciones -.149 .536 -.063 -.142
Limpieza -.147 .507 -.047 -.139
Tiempos de Espera / Colas .299 -.003 -.170 .062
Atención Profesional -.187 -.105 -.086 .878
Transporte Ambulacias .004 -.022 .421 .040
Conexiones Transporte Público al RyC -.159 -.105 .834 -.089

El programa SPSS utiliza dicha matriz para calcular cuatro nuevas variables (una por componente o factor) con valor para cada uno de los individuos de la muestra. Para ello, calcula primero las puntuaciones estandarizadas Z de las variables [iC3.1-iC3.10] y luego halla la combinación lineal de las [zC3.1-zC3.10] para cada componente usando

los        coeficientes        de        la        citada        matriz        de        puntuaciones        factoriales.                  81

Estas cuatro nuevas variables así construidas, que llamaremos FACT1, FACT2, FACT3 y FACT4, tienen media 0 y desviación típica 1, y serán la base para calcular posteriormente los Índices Sintéticos Parciales IND_espera, IND_instalaciones, IND_acceso e IND_atención, respectivamente.

Estadísticos descriptivos
Asimetría Curtosis
N Rango Mínimo Máximo Media D.T. Valor Error Valor Error
FACT1 1096 6.26382 -3.15811 3.10571 .0000000 1.00000000 .037 .074 -.230 .148
FACT2 1096 6.42179 -3.75058 2.67122 .0000000 1.00000000 -.529 .074 .421 .148
FACT3 1096 5.63880 -2.63258 3.00622 .0000000 1.00000000 .181 .074 -.624 .148
FACT4 1096 7.85436 -5.26224 2.59212 .0000000 1.00000000 -.981 .074 2.123 .148

Obtenemos los citados Índices Sintéticos Parciales estandarizando las variables FACT1, FACT2, FACT3 y FACT4 a una escala útil y compresible de 0 a 10 con el algoritmo de Drewnowsky:

En la tabla anterior aparecen los valores mínimos y máximos alcanzados, pero para aplicar el algoritmo a nosotros nos interesan los valores mínimos y máximos posibles. Su cálculo es algo laborioso, pues se requiere hallar primero todos los mínimos y máximos posibles del bloque de variables tipificadas [zC3.1-zC3.10] y recalcular las combinaciones lineales de cada componente teniendo en cuenta el signo (+/-) de los coeficientes factoriales en la matriz de puntuaciones. Finalmente, obtenemos:

Mínimo Máximo
FACT1 -3.7256 5.0627
FACT2 -4.9469 4.3036
FACT3 -5.5058 5.2243
FACT4 -6.2831 3.4700

Tras obtener los Índices Sintéticos Parciales, calculamos el Índice Sintético Global IND_RyC agregando los 4 índices parciales y ponderándolos según su contribución a la varianza del sistema. Para ello tenemos en cuenta su autovalor después de la rotación varimax, lo cual mostramos en la siguiente tabla:

Factor Autovalores iniciales Autovalores tras la Rotación
Total % de varianza %

acumula do

l % de varianza %

acumula do

1 4.882 48.818 48.818 2.505 25.054 25.054
2 .989 9.889 58.707 2.354 23.540 48.594
3 .962 9.624 68.332 1.433 14.334 62.928
4 .840 8.398 76.730 1.380 13.802 76.730

82

La ecuación para el cálculo de IND_RyC es la siguiente:

√                            √                        √                            √

Resumimos los resultados finales obtenidos en la siguiente tabla:

Estadísticos descriptivos de los Índices RyC
N Minim Máxim Media D.T Asimetría Curtosis
Valor Valor Valor Valor Error Valor Valor Error Valor Error
IND_espera 1096 .65 7.77 4.2393 .03437 1.13788 .037 .074 -.230 .148
IND_instalaciones 1096 1.29 8.24 5.3477 .03265 1.08102 -.529 .074 .421 .148
IND_acceso 1096 2.68 7.93 5.1312 .02815 .93196 .181 .074 -.624 .148
IND_atencion 1096 1.05 9.10 6.4422 .03097 1.02532 -.981 .074 2.123 .148
Indice_RyC 1096 3.48 6.61 5.2152 .01622 .53704 -.068 .074 -.086 .148
N válido (por lista) 1096

NOTA: Para testar la consistencia de los resultados obtenidos mediante el proceso metodológico aquí explicitado, se procedió al análisis factorial sin imputación de los datos faltantes (trabajándose con los datos listwise). La matriz de componentes era muy similar a la aquí obtenida y con el mismo tipo de agrupación de variables.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS ÍNDICES

El análisis descriptivo de los índices sintéticos construidos ha de servirnos para estudiar sus distribuciones y características.

  • El índice parcial Acceso muestra platicurt Aunque hace que la normalidad

de   la   curva   pierda   calidad   (fenómeno  de   colas  livianas),   en   nuestro   caso   es          83

síntoma de que la imputación no ha alterado la naturaleza de la variable original (C3.9), la cual también mostraba una situación de fuerte platicurtosis. Además, la variable C3.10 (que también contribuye a la conformación del índice Acceso) es también platicúrtica, de modo que en la mixtura ha quedado reflejado ese efecto.

  • El índice parcial Atención muestra una distribución con cierta asimetría y leptocurtosis (fenómeno de colas pesadas). Dicha característica también aparece en sus dos variables originales contribuyentes: atención profesional y servicio de urgenc
  • Todas las gráficas de los índices muestran un cierto apuntamiento antinatural

justo en la media, producto sin duda del algoritmo EM en la imputación de datos faltantes. Dicho efecto, sin embargo, no es demasiado problemático: reduce un poco la varianza al acumular más puntuaciones en torno a la media, pero no desvirtúa la eficacia de las mediciones.

  • Un estudio comparativo de los histogramas de las variables originales [1- C3.10] con las imputadas [iC3.1-iC3.10] demuestra que los patrones de la distribución de ambas son muy similares, lo cual es un dato más de la calidad de la imputación realizada.
  • Existe normalidad clara en la distribución de los índices RyC y Esp Algo ya más en el límite de la asimetría y curtosis la del índice Instalaciones. En los gráficos qq-normal puede verse que hay un buen ajuste sobre la diagonal.

Posteriormente, se ha procedido a cruzar los indicadores IND con las variables sociodemográficas y las de los bloques de nociones políticas y de cobertura sanitaria.

Para la comparación de medias, hemos aplicado el test ANOVA 1 Factor en el caso de las variables nominales de más de dos categorías y el test t-student para el caso de las dicotómicas. También se han hecho análisis post-hoc de scheffé en los casos de asociaciones significativas, con el objetivo de obtener una idea del tipo de interacción intra-grupos.

Básicamente se ha procedido a una exploración general para preparar el posterior análisis de clasificación, para el cual se trabajará con las variables que aquí ya han apuntado algún tipo de asociación de significativa.

84

85

86

5.- ANÁLISIS DE CLASIFICACIÓN

Finalizamos el presente informe, señalando muy brevemente que para el estudio de clasificación se la utilizado la técnica de Árboles CHAID Exhaustivo, con nodos parentales con criterio de parada n=100, nodos filiales con parada en n=50 y significación a = 0.05.

CHAID lleva a cabo una modelización del proceso de segmentación que es útil para dividir una población en segmentos que difieren respecto a un criterio definido.

CHAID divide a la población en grupos distintos, basándose en las categorías de la variable de segmentación que se muestra como mejor predictora. Luego divide cada uno de estos grupos en subgrupos más pequeños basándose en otras variables predictoras diferentes (si las hay). El proceso de partición, termina hasta que no se encuentran variables que produzcan segmentos significativos o hasta que se llega al criterio de parada fijado en los nodos parentales y filiales. Finalmente, el algoritmo CHAID muestra los segmentos resultantes en un gráfico de árbol fácil de entender.

Los segmentos que construye CHAID son mutuamente excluyentes, es decir, los segmentos no se superponen (un individuo no puede pertenecer a dos segmentos) y exhaustivos (un individuo ha de pertenecer siempre a un segmento, no pueden existir individuos aislados).

Para tener más variabilidad y flexibilidad en el empleo del método, se han recodificado todos los índices a dos grupos de variables nominales. Uno, en términos binarios de Aprobado o Suspenso; otro, en términos de reflejar tres categorías de evaluación general: Mala (puntuaciones menores de 5); Regular (puntuaciones entre 5 y 6); Buena (puntuaciones mayores que 6). Aunque los árboles CHAID también funcionan muy bien con variables continuas, queremos recordar que fueron inicialmente diseñados para testar variables ordinales y que su algoritmo implementa el estadístico chi-cuadrado.

87

El objetivo buscado es profundizar en el estudio de los mapas de segmentación social en el ámbito de la satisfacción hospitalaria. Usaremos de base, todos los modelos de árbol que alcancen como mínimo una precisión global del 66%, lo cual es una cifra aceptable en el terreno de la investigación social.·

CUESTIONARIO

Anexo II

SECCION A: PREGUNTAS DE FILTRO Y CUOTAS                                                                                                                                                                                     88

A1. ¿Reside usted en el distrito de                                           ?

  • Sí………………… 1
  • No o NS/NC …. 2  è FIN

A2. ¿Sabe cuál es el Hospital de la Seguridad Social que le corresponde?

H. Ramón y Cajal 1
Otro 2 èFIN
NS/NC 99

A3. ¿Podría decirme su edad?

EDAD: |        |   _| años NS/NC……..99      è  FIN

SECCIÓN B: COBERTURA SANITARIA

B1. ¿Cuenta con algún tipo de seguro médico a parte de la Seguridad Social?

Si 1
No 2 èC1.
NS/NC 99

B2. ¿Qué tipo de seguro? (LEER RESPUESTAS)

S. Privado 1
S. Trabajo 2
MUFACE 3
Otro 4
Ns/Nc 99

B3. ¿Cuál es la ventaja que más valora de su seguro privado? (RESPUESTA ESPONTÁNEA)

Rapidez de la atención 1
Servicio de Urgencias 2
Pruebas médicas 3
Instalaciones 4
Servicio de Especialidades 5
Menor masificación / comodidad 6
Seguro dental 7
Mejores profesionales 8
Otros 9
NS/NC 99

SECCION C: RAMÓN Y CAJAL

Preguntando sobre el Hospital Ramón y Cajal en concreto…

C1. ¿Hace cuánto tiempo que visitó por última vez el H. Ramón y Cajal? (LEER RESPUESTAS)

Menos de 6 meses 1
Entre 6 meses y 1 año 2
Entre 1 año y 5 años 3
Más de 5 años 4
Nunca lo he visitado 5 èC3.
Ns/Nc 99

89

C2. ¿Según su última experiencia en el H. Ramón y Cajal, su impresión fue…? (LEER RESPUESTAS)

Muy buena 1
Buena 2
Ni buena ni mala (NO LEER) 3
Mala 4
Muy mala 5
Ns/Nc 99

Según su opinión sobre el H. Ramón y Cajal, ¿podría valorar del 1 al 10, en donde 1 es muy mala valoración y 10 muy buena, los siguientes elementos?

C3.1 Listas de espera quirúrgica

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
Muy mal                                                          Muy bien NS/NC

C3.2 Listas de espera para pruebas médicas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
Muy mal                                                          Muy bien NS/NC

C3.3 Servicio de Urgencias

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
Muy mal                                                          Muy bien NS/NC

C3.4 Habitaciones de ingreso

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
Muy mal                                                          Muy bien NS/NC

C3.5 Instalaciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
Muy mal                                                          Muy bien NS/NC

C3.6 Limpieza

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
Muy mal                                                          Muy bien NS/NC

C3.7 Tiempos de espera / colas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
Muy mal                                                          Muy bien NS/NC

C3.8 Atención profesional

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
Muy mal                                                          Muy bien NS/NC

90

C3.9 Transporte sanitario ambulatorio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
Muy mal                                                          Muy bien NS/NC

C3.10 Transporte público de conexión con el Hospital

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
Muy mal                                                          Muy bien NS/NC

C4. ¿Conoce usted la práctica de ofrecer derivaciones hospitalarias a clínicas y centros sanitarios privados?

Si 1
No 2 èC5.
NS/NC 99

C4.1 ¿Cree que las derivaciones sanitarias es la manera adecuada de reducir las listas de espera?

Si 1
No 2
NS/NC 99

C5. ¿Cuánto de importante es para usted los servicios que ofrece el H. Ramón y Cajal? (LEER RESPUESTAS)

Muy importante 1
Bastante importante 2
Poco importante 3
Nada Importante 4
NS/NC 99

SECCION D: NOCIONES POLÍTICAS SOBRE EL RyC

D1. ¿Sabe usted si existe en su distrito algún colectivo, asociación, partido o sindicato cuya preocupación principal sea el H. Ramón y Cajal?

Si 1
No 2
NS/NC 99

è D1.1. ¿Cuál?                              

D2. Pensando en la plantilla del H. Ramón y Cajal ¿Cree usted que las condiciones laborales son…? (LEER                            91

RESPUESTAS)

Muy buenas 1
Buenas 2
Regulares (NO LEER) 3
Malas 4
Muy malas 5
NS/NC 99

D3. ¿Cree usted que el H. Ramón y Cajal está suficientemente dotado de recursos económicos?

Si 1
No 2
NS/NC 99

SECCION E: VARIABLES SOCIOECONÓMICAS DE CRUCE

Por último, le formularé dos preguntas de carácter socioeconómico que nos ayudará a completar el estudio:

E1. Con respecto a su situación laboral, ¿Podría indicarme si usted está…? (LEER RESPUESTAS)

Empleado/a estable 1
Empleado/a inestable 2
Desempleado/a con prestación 3
Desempeado/a sin prestación 4
Jubilado/a 5
Estudiante 6
Trabajador/a de su hogar 7
Otro 8
NS/NC 99

E2. ¿Podría indicarme con cuál de los siguientes colectivos se siente más identificado? (ENSEÑAR PLANTILLA)

Clase alta 1
Clase media 2
Clase baja 3
Clase empresarial 4
Clase acomodada 5
Clase pasiva (jubilados, menores, etc) 6
Clase trabajadora 7
Clase obrera 8
Pueblo 9
Persona individual 10
Ninguno de ellos 11
Otro 12
NS/NC 99

Democracia homeopática. Francoland

La pirámide

-Que el dios Ra le acoja en sus entrañas.

El muerto era el último de uno de tantos caídos en la construcción de aquella maldita montaña artificial que serviría de sepulcro al faraón. Tanto sudor, tanto trabajo durante toda una vida, tanta penuria, tanto hambre, tanto esfuerzo para que sus hijos no fueran pobres como él, para acabar esclavizado, tirando de un calabrote junto a los animales de carga y aplastado por una enorme roca que se sale de sus anclajes. Y todo por la guerra de otros. La maldita guerra entre reyes que acaba convirtiendo a los pobres en esclavos y a los esclavos en tierra.

Sennefer, observaba con rabia desde su posición de trabajo, un piso más abajo. Eran muchos más los esclavos que los trabajadores libres que estaban a sueldo. Muchos más que los guardianes que atizaban con el látigo cuando, el calor y el duro trabajo, crujía en tus entrañas y acababas desfalleciendo. Y sin embargo, eran pocos los que se atrevían a conspirar contra el sistema establecido por el faraón. Pocos los que lo hablaban, con miedo, con sus colegas durante el descanso nocturno. Y casi ninguno los que estaban dispuestos a luchar para que, ya que tenían que ser esclavos, al menos pudiesen parar para beber agua, descansar para comer y tener cuidados médicos cuando había rozaduras, tropiezos o incluso accidentes graves.

Durante las horas de descanso de la noche anterior un grupo de cuatro, los más jóvenes y luchadores, los más atrevidos e idealistas, habían estado consolándose con la posibilidad de una revuelta. Desde la cercanía, dónde dormían asalariados, uno de ellos les increpó. No entendía porqué estaban tan a disgusto. Todos sois esclavos, les dijo. Pero todos venís de lugares dónde el hambre os llevaba a robar, a tener que recorrer cientos de kilómetros a la semana para buscar comida. A abandonar a vuestros hijos y esposas. A no dormir por las noches porque teníais que estar pendientes de que vuestro vecino no os matara para robaros lo que no teníais. O peor, que no violaran a vuestras mujeres, novias o hijas. Aquí el faraón os da tres comidas. No son nada del otro mundo pero son abundantes. Podéis dormir a pierna suelta porque hay soldados que vigilan vuestro descanso. Tenéis agua cinco veces al día. No se de qué os quejáis.

Es muy fácil hablar así, le dijo Sennefer. Tu estás aquí voluntariamente. Tu eres liberto. Te pagan por tu trabajo. No usan el látigo contigo. Lo más que pueden hacer es despedirte. Y cuando estés cansado o no valgas para esto, puedes irte a tu casa, allá dónde esté. A ti no te han traído a la fuerza. No tienes que arrastrar piedras junto a los bueyes. No te cagan encima. No tienes que hacer cola para ir a la zanja de las inmundicias, ni tienes que recuperar el tiempo cuando te ha sentado mal la comida y necesitas acudir con más frecuencia de lo deseado. Tu eres libre. Nosotros estamos aquí contra nuestra voluntad. Tu obtienes recompensa por tu trabajo. Nosotros sufrimiento. Tu, hoy dormías al raso porque no aguantas el calor de la noche o los ronquidos de tus compañeros. Nosotros dormimos al raso todos los días.

Aquella noche, ninguno de los cinco durmió. Los esclavos por el temor a ser delatados y el licencioso, furioso porque la gente nunca sabe apreciar lo que tiene.

*****

democracia homeopatica.JPG

Parademocracia homeopática. Francoland

…Los hijos que no tuvimos
se esconden en las cloacas,
comen las últimas flores,
parece que adivinaran
que el día que se avecina
viene con hambre atrasada
Presiento que tras la noche,
vendrá la noche más larga,…
AL ALBA (Luis Eduardo Aute)

Hace unos cuantos días, a raíz de un artículo de Antonio Muñoz Molina sobre España, ésta en la que vive poco pero considera maravillosa, fue tendencia en Twitter Francoland.
Días más tarde Juan Cruz, en el mismo medio, escribía otro artículo en el que, además de como siempre, acusar a Pablo Iglesias de todos los males de este país, describía España como una democracia cuasiperfecta en la que reina la paz y la tranquilidad. Valores éstos que están en peligro, como no, por culpa de los que creemos que esta parademocracia tiene muchos más parecidos con las dictaduras como la truca que con lo que establece el artículo 1 de nuestra Constitución.
Por lo leído en estos últimos días, casi a la fuerza porque hace años que no compro el periódico de PRISA y me he negado siquiera a enlazar sus paranoticias, parece que hay una ofensiva desde el periódico Global (del hijoputismo liberal, supongo) para que el desgobierno de la corrupción actúe propagandísticamente en el extranjero a fin de contrarrestar esas imágenes que aquí hemos podido ver sólo en las redes pero que, fuera, se han publicado en losa medios de comunicación tradicionales. Y ya de paso, que esa misma campaña sirva como contrafuerte de la manipulación mediática que tiene a la tenada española recogida en la majada comiendo en el pesebre televisivo.
Quizá al señor Muñoz Molina, acostumbrado a pasar grandes temporadas en Central Park, se le ha pegado algo de esa grasa hamburguesil americana que les engorda el cerebro a los estadunidenses. Porque afirmar que la democracia de un país existe porque no hay pena de muerte, es como afirmar que los españoles todos somos multimillonarios porque hay personas que viven en La Moraleja.
Pero sin duda afirmar que el franquismo es un estereotipo porque de Alemania no se puede decir que el nazismo dejara herencia, es mala fe y manipulación. En España, el partido de la corrupción es el heredero legal del franquismo. Creado por un ministro de Franco, sus máximas figuras mostraron durante la llamada transición, admiración y apego a régimen franquista y ahora, actúan de una forma tan poco democrática que cuando no impiden el levantamiento de una fosa en una cuneta cualquiera, frustran que se condene el régimen o acaban intentando que no se cumpla la ley de Memoria histórica o imponiendo tasas que rasquen el bolsillo de los familiares desaparecidos como los de Timoteo Mendieta. En Alemania están prohibidos los partidos nazis y arrasaron con toda su cultura. En España, desde la judicatura hasta la policía, pasando por la administración del estado, paso del franquismo al régimen del 78 de la noche a la mañana, sin depuración ni extinción. Hasta tal punto que el Tribunal de Orden público del franquismo se convirtió en la Audiencia Nacional.
Decir que en España no hay ultraderecha es tergiversar la realidad. Tanto el PP como Ciudadanos están en contra del aborto, apoyan el derecho a la sanidad universal sólo para los de aquí ( y que además tengan trabajo), se niegan a acoger refugiados y se han mostrado en contra del matrimonio homosexual o en contra de la adopción de hijos por parejas del mismo sexo o por familias monoparentales. Por no hablar de la represión en las calles, o el uso continuado del tan manido artículo 525 del código penal en el que igual denuncian a un titiritero por “cocinar” un cristo hace treinta años, que por cagarse en dios o por usar una imagen del papa para un cartel de Carnaval. O la ley de partidos o el abordaje y captura del poder judicial. Si esto no son postulados del fascismo, ya me dirán los señores Muñoz Molina o Cruz qué lo es.
Dice Muñoz Molina que el franquismo es cosa del pasado porque ya no vamos a misa o porque integramos a cientos de miles de inmigrantes o porque la mujer ocupa ocupa activamente todos los ámbitos sociales. Como demuestran las numerosas acusaciones de ofensa religiosa, la libertad de creencia sólo existe si no la contrapones con la iglesia católica. No puedes verter afirmaciones contra ellos sin riesgo de ser denunciado por la fiscalía. Integramos tanto a los inmigrantes que los términos despectivos de “Panchito”, “Guachupino”, “Chachapoya” o hasta el vocablo caló de “Ponipayo”, ¿han sido sido creados como apelativos cariñosos para confraternizar? Y la mujer. Está tan integrada que no las permitimos que lleguen a los Consejos de Administración de las empresas, o que nos gusta tanto que nos hagan la comida que a la hora de premiar a los cocineros, como los premios de la Academia Madrileña de Gastronomía de hace unos días, no había ni una sola mujer premiada. O que cobran un 27% menos que los hombres, trabajan más y son asesinadas salvajemente por actos de violencia de género (casi cuarenta en lo que va de año) y sufren el repunte machista de las nuevas generaciones que, ssupongo, también debe ser consecuencia de esa excelente salud democrática.
España es una democracia tan evolucionada que se permite mandar cientos de policías y Guardias civiles entre arengas de “¡a por ellos oe!” y hasta con fanfarrias y orquestas para impedir la celebración de un referéndum. Tanta calidad que hay un tipo machista, misógino y fascista que todos los días se permite poner twits como este, sin que sea sancionado:

Homeopatia2
En Alemania, este tipo no duraría en los servicios se seguridad del estado, ni diez minutos.

Nuestra democracia es tan estable que se aplica el 155 a pesar de que TODO el mundo coincide en que Puigdemont, no declaró la independencia. Y como galante democrático, la primera medida es tomar TV3 para que sea tan objetiva y plural como RTVE, que ha sido expulsada de todos los foros periodísticos de la UE por manipulación sistemática.

Una democracia no consiste en votar cada cuatro años y obviar durante ese periodo la voluntad de los votantes. Una democracia no consiste en ganar votos a base de regalarle el oído a la tenada o de subvencionar el voto con peonadas o con viáticos por el Prestige. Una democracia debe ser justicia social, derechos cumplidos, deberes obligados, vivienda, trabajo, libertad y separación de poderes. Una democracia no pueden ser desahucios, pobreza, violencia policial, judicatura afín, cohechos, mordidas, sobrecostes o justicia para pobres y sólo entre ellos.

Para los libertos, los que viven en Nueva York o en sus barrios vigilados y exclusivos, para los que viven de y para el cohecho y la corrupción, puede que España sea una democracia. Para los que tuvimos la desgracia de nacer en la dictadura, y sobre todo sufrir los primeros años ochenta del pasado siglo, dónde igual se asesinaban abogados laboralistas que te linchaban en la calle por llevar una carpeta con una pegatina del Che, España hoy, se parece mucho más al franquismo de los años setenta que a lo que se establece en la Constitución y que no cumplen.

 

Salud, república, laicidad y más escuelas.

Intolerancia

La Majada

Mamá, ¿por qué nosotros no podemos comer hierba de la pradera?
Porque no es buena.
Pero Martín la come y no le pasa nada.
Martín es un irrespetuoso y un cara dura Y está escuálido. ¿Tú quieres acabar como él? Cuando venga el amo con el camión, ¿a quién crees que se llevará primero? ¿A Martín el desobediente o a ti que eres un buen cordero?
En la Majada todas las ovejas balaban al mismo son. Todas comían el pienso que el amo les echaba en la canal. La hierba, la tenían prohibida y cada vez que se acercaban a la era, el perro mordisqueaba sus patas. Excepto a Martín y a sus amigos que tras darle la vuelta con el testuz a uno de los perros, dejaron de acercarse a ellos.
La hierba no era mala para los borregos. Sólo que el pastor no quería que la comiesen porque tardaban muchos más días en coger el peso necesario para llevarles al matadero. Ni siquiera los caloyos se libraban de la comida del amo. La leche materna era complementada con productos de engorde con los que, en pocos días, pasaban ya al pesebre.
Ninguna oveja, hasta ahora, había permitido que sus crías pastaran en el campo. Pero Martín, empezó a hacer preguntas. El primer día que probó la hierba, le supo tan bien, que se acercó a su madre a preguntarle porqué ella no se acercaba a la pradera. La madre explicó a Martín que la hierba era mala. Provocaba una grave enfermedad que acababa en la muerte entre temblores y espasmos. Martín tuvo miedo durante un tiempo. Pero pasaban los días y no veía que nada malo le pasase. Así que se acercó de nuevo al prado y comió. Mucho. Cuanto más comía, más le gustaba. Y el tiempo seguía pasando sin que nada malo sucediese, así que dejó de preocuparse por una posible enfermedad y entendió que sólo era algo con lo que les metían miedo. Y entonces quiso saber la razón.
Todas las tardes, cuando salían de la majada, los perros cuidaban de que no se acercasen demasiado a la hierba. Las madres, para evitar que sus crías sufrieran mordeduras, regañaban a sus vástagos para que no se alejaran.
El día en el que uno de los perros se acercó a Martín, metiéndole el colmillo en la pierna y Martín, muy enfadado se dio media vuelta, cogió carrerilla y arremetió con su cabeza contra el perro, dándole la vuelta en el aire, un gran revuelo se montó en el rebaño. Ese día, todos los andoscos querían ser Martín.
Desde ese suceso, las madres tenían serios problemas para controlar a sus retoños y tenían que estar continuamente recordándoles que la hierba era mala y que, si la ingerían, morirían entre tremebundos dolores y retortijones.
Cuando los compañeros del cordero díscolo se acercaban a Martín, unos con admiración y respeto y otros con evidente reproche, y le preguntaban si no tenía miedo a la enfermedad o le aseguraban que moriría en unos días, Martín empezaba explicando que llevaba varios meses comiendo hierba sin notar absolutamente nada. Y entonces les contaba su teoría. Él creía que por alguna extraña razón, la prohibición sólo era una estratagema para meterles miedo y evitar que se acercaran a la pradera. Cuando alguna de las madres, sobre todo de las que reprochaban constantemente a Martín su inconsciencia y mala educación, oían la declamación de Martín, siempre le decían, “no adoctrines a mis pequeños”.
El día en el que el patrón se presentó con el camión a llevarse la camada al matadero, todos los corderos estaban temblando. Cuando llegaron a la altura de Martín, el pastor dijo
No, ese no, que aún no tiene el peso suficiente. ¿No ves que está escuálido? Lo dejaremos un tiempo más.
Todos los demás compañeros de su misma edad fueron arrastrados al camión.

*****

inTolerancia

Intolerancia

Hay cosas que calan inmediatamente en nuestras mentes con tal intensidad que parece que lo estábamos esperando. Son cosas sencillas. Pensamientos simples que automáticamente se instalan en nuestro cerebro que los asume como si fueran dogmas divinos. Son ideas que no te hacen pensar sino que se coligen de una naturalidad que no hace falta siquiera considerar de dónde vienen. Es como el mecanismo de un chupete. Nadie le ha dado por pensar que es lo que hace que funcione. Simplemente creemos que los niños lo aceptan porque se parece al pezón de su madre. Sin embargo, cuando lo observamos de cerca, vemos que se parecen como un huevo a una castaña.
Uno de esos pensamientos populares (o populistas, según se mire) es lo que ahora, estos que se dedican a la política como uno de sus negocios, han dado en llamar adoctrinamiento de los niños. Este es un pensamiento que cala hondo enseguida y que asimilamos sin pensar. Sabemos que los niños son ingenuos y también que son frágiles. Ergo, cuando un padre va con sus hijos a realizar algo que no creemos que esté bien, sintetizamos que el niño está siendo adoctrinado, porque pensamos que el pobre niño no puede defenderse de su padre, aunque no nos paramos a razonar si lo podría hacer de nosotros, que tampoco. Claro que ese adoctrinamiento que vemos en los demás, no creemos que en nuestro caso, sea aplicable. Adoctrinar es, para la majada española que se alimenta del pensamiento único televisivo, acudir a una manifestación con tu hijo al hombro. Igualmente si lo llevas de la mano a una manifestación por la república o a votar en un referéndum que desde el gobierno ha sido declarado ilegal.
Es evidente que, estos padres que creen que los demás adoctrinan a sus hijos y los usan como escudos, no creen lo mismo cuando obligan a los suyos a ir a misa o cuando matriculan a sus retoños en un colegio de una secta como el Opus Dei donde se fuerza a dar clase de religión, se segrega a los niños de las niñas e incluso, en algunas ocasiones, se acaba “invitando” a los padres de los niños menos capacitados a llevárselos a otro centro. Es evidente que para ellos eso no es adoctrinamiento sino el derecho de los padres a proveer a sus hijos de aquellas ideas que estiman como correctas.
El adoctrinamiento tiene mucho que ver con la falta de tolerancia. Quienes creen que su libertad es infinita pero no están dispuestos a que los demás puedan pensar que lo suyo es una payasada, siempre acaban alegando falta de libertad e intolerancia de los demás. Así es habitual que los católicos más fervorosos te pidan que respetes sus creencias pero no admiten que, por ejemplo, en una procesión celebrada en la vía pública uno pueda expresar su incomodidad por el corte de la calle o por la suciedad que produce la cera de las velas en el pavimento. Con la misma explicación de intolerancia, ellos pueden poner su bandera en la ventana, pero tú no puedes poner una Republicana, Comunista, Ikurriña o Estelada, por ejemplo en Madrid, a riesgo de que acabe viviendo la Policía Municipal a “invitarte” a que la quites porque contraviene la normativa municipal.
La intolerancia está de moda. Lo que nosotros hacemos es consecuencia de nuestros derechos y libertades. Lo que hacen los demás que nos disgusta, es consecuencia de la mala educación, de su intolerancia y de su falta de respeto.
La intolerancia además tiene apogeo en tiempos difíciles. Esto es otra idea simple. Si tú no tienes casi para comer, harás lo posible para que nadie se te acerque no vaya a ser que te quiten lo poco que tienes. Y sin embrago, si rascamos un poco en las profundidades de esa idea, es muy posible que el que pretenda el acercamiento, esté en las mismas condiciones que tú. Y siempre es más fácil luchar juntos que por separado. Y lo que nunca deberíamos hacer es luchar para el que, poniéndonos la comida en nuestro entorno, no nos deja probarla porque la quiere toda para él.
No quería hablar de Catalunya porque estoy bastante saturado del tema. Pero está claro que la intolerancia nos ha llevado dónde estamos. La intolerancia de los que quieren nuestra comida toda para ellos. De los que creen que sus razones son inequívocas y que, los que no creemos en ellas, es porque somos irrespetuosos e indecentes.
El nacionalismo tiene el mismo fundamento cognitivo que las religiones: NINGUNO. Es algo pasional y etéreo. Lo que quiere decir que es tan lícito creer en ello como no hacerlo. Como siempre la diferencia está en que los que creen, no son capaces de empatizar con los que no creemos y por tanto, están convencidos de que somos intolerantes. Los que no creemos, como en las religiones, estamos convencidos de que el que cree tiene derecho a ello, pero en su intimidad y sin obligarnos a consumir sus creencias. Nosotros no queremos imponer sino vivir en libertad. Los otros, los que estiman que los intolerantes y los que adoctrinan son los demás, quieren salvarnos e imponernos su verdad. Para ello nos presionan con miedo, Cuando eso no funciona, porque nos hacemos preguntas, usan la fuerza. Y te dicen que no quieren pero que tú les obligas a ello. Todos sabemos dónde lleva ese camino.

Salud, laicidad, república y más escuelas.

Rebelión

Amish

Atardecía en la localidad. El sol jugaba al escondite entre los árboles. Por la calle, un carruaje tirado por un caballo desentonaba entre los Chevrolets, Chrysles, Corbets, Dodges y algún que otro coche europeo aparcados en su márgenes. Isaías bajó del carro, ató el caballo a la farola más cercana a la puerta de la iglesia y se dispuso a entrar. El Reverendo, que en ese momento daba la bienvenida a sus feligreses, se quedó de piedra al observar cómo un extraño a la comunidad salía de una máquina del tiempo vestido con un traje negro de 1920, camisa blanca, sin cuello, sombrero de ala ancha, y barba larga aunque no bigote y unas botas bajas, también negras.

-Buenas tardes reverendo.

-Buenas tardes -contestó el reverendo- ¿En qué podemos ayudarle?

-Verá, soy nuevo en la zona. Como habrá podido observar por mi vestimenta, soy amish y me gustaría entrar a los oficios de hoy.

-Verá, esto es una comunidad católica. No se si mis feligreses verán con buenos ojos su presencia aquí.

-Mire usted padre, no quiero molestar, sólo deseo participar en la misa ya que, de momento estoy sólo y no tengo dónde rezar.

El padre Macario dejó entrar a Isaias quién escuchó la misa con decoro y respeto. Ninguno de los feligreses hicieron objeción alguna, salvo la primera mirada de extrañeza al ver a un tipo salido de una postal de antes de la segunda guerra mundial.

Así transcurrió el tiempo sin ninguna novedad. Poco a poco a Isaias le acompañaron más amish que iban llegando al enorme rancho que habían alquilado. Los servicios religiosos se prestaban con normalidad y sin incidentes pero cada vez eran más los individuos “raros” que asistían. Así que el reverendo convocó una reunión entre los feligreses más aguerridos y una representación de los amish encabezados por Isaías.

La reunión acabó como el rosario de la aurora. Los católicos querían que los amish, no sólo acataran la misa conforme a su tradición, sino que fueran vestidos como ellos. Por su parte los amish querían convertir la misa en un culto más a su estilo. Ninguno daba su brazo a torcer así que Isaías propuso una solución. Los católicos darían la misa, como siempre, por la tarde al anochecer y los amish esperarían a que acabase para hacer su ceremonia.

A don Macario y sus fieles no les pareció mal la idea. Pero ponían dos condiciones. Una que las imágenes católicas siguieran descubiertas mientras los amish rezaban y dos, la supervisión diaria del párroco quién podría intervenir cuando no le pareciera correcto lo que hacían.

A los amish no les importaba la primera condición pero lógicamente no querían que el cura se inmiscuyera en su acto, por lo que no quisieron aceptar.

Al día siguiente, tras la misa, los amish que se habían quedado fuera esperando que acabara el culto católico, una vez el último feligrés hubo salido de la nave, entraron en tromba con el objetivo de realizar su celebración.

Pero los católicos que aún quedaban en los alrededores acudieron a la llamada de Don Macario y entraron también en la iglesia y empezaron a catar sus salmos para impedir la celebración amish. Hubo enfrentamientos, en algún caso violentos. El Sherif tuvo que intervenir y a partir de aquel día, puesto que el edificio de la iglesia pertenecía al Condado, no hubo ni misa, ni celebración amish.

*****

Rebelión

La Guardia Urbana cifra la asistencia multitudinaria a la Diada en un millón de personas y culmina formando el símbolo de la suma al grito de “Votaremos”. Así titulaba Infolibre la tarde del lunes 11 de septiembre la noticia sobre la Diada.

Ese mismo día la radio de PRISA, nos hacía ver el vaso medio vacío diciendo que el 57% de los españoles no quiere un referéndum sobre la independencia de Catalunya. Y digo medio vacío porque a mi, personalmente me parece mucho más interesante que según esa misma encuesta uno de cada tres españoles creamos que es necesario ese referéndum. Y digo que es más interesante porque en este país en el que los grandes grupos mediáticos mienten, manipulan y cuentan medias verdades, me parece todo un triunfo que el 31,1 % de los habitantes, creamos que la consulta sobre el futuro de Catalunya es indispensable e inaplazable.

Dicho esto y declarándome completamente a favor de la consulta (de ésta y de todas las que hagan falta), he de decir que el espectáculo que estamos viviendo me parece deplorable. Unos, los de siempre, los que su mayor contribución ha sido la ruina económica y social de España, porque intentan por todos los medios, incluidos las amenazas, los tribunales y la policía que el referéndum no llegue a celebrarse. Es el aquí mando yo y se hace lo que yo digo al que están acostumbrados. Los otros, los mismos que los anteriores pero con gusto por la barretina en lugar de la montera, intentan por todos los medios presionar a los anteriores para que hagan algo tan vergonzoso y tajante, que tenga que suspenderse la consulta y así poder quedar bien y echarles la culpa a los charranes.

Seamos serios. Que en Catalunya existe un sentimiento de nación es indiscutible. Al menos en los últimos cien años. La proclamación de la República Catalana dentro de la Confederación Ibérica en 1931 por Francesc Marciá y la proclamación de la República Federal catalana el 6 de Octubre de 1934 por Lluis Companys, así lo atestiguan. Es evidente que estos dos sucesos y la concesión de la Generalitat por la República, no era obra de dos chalados sino que había un sentimiento mayoritario detrás.

Claro que, como dice el refrán castellano, tampoco es oro todo lo que reluce. Los mayoritarios de Junts per Si, la antigua Convergencia y Unio, actual PdeCAT son los que primero le metieron la tijera a la sanidad pública. Mucho antes que Zapatero. Son los que, al igual que sus homólogos del PP, están implicados en numerosos casos de corrupción, por mordidas (el famoso 3%) prevaricación, sobrecostes y otros delitos como la evasión de capitales. Ahí están los Pujol y toda su camada. Muchos son los que creen que la mañana después a la independencia, se habrá acabado la pobreza, el paro, el cercenamiento de lo público, la corrupción, … Y no. Porque el problema de Catalunya, como el problema del resto del estado y de la coyuntura en la que vivimos no es si Madrid nos discrimina, si los españoles nos odian o si pagamos más que los demás. En un estado social, los ricos siempre pagan más que los pobres. Se llama solidaridad y sistema impositivo progresivo. El problema de Catalunya, como el del resto del estado son los casi 50.000.000.000 millones del rescate a la banca que no vamos a recuperar. El problema de Catalunya, como el del resto del estado son 273 millones de euros en impuesto de patrimonio que, para los que PP y CIU, C’S, PSOE y PNV hacen las leyes, no pagaron en 2015 (Más de 32.000 salarios mínimos anuales, 25.000 pensiones o la financiación de 125 colegios públicos durante un año).

Referendum si pero no acabará con la situación actual. Porque el PP no quiere PIB y porque querer independizarse para no pagar impuestos es insolidario

Insumisos

El Colmenar

Mariano es un porquero hosco y lila que confunde con cierta temeridad los refranes y las épocas de labor en la labranza.
Vive a las afueras de una mediana localidad, en una cabaña cutre en medio de una amplia dehesa en la que pastan los cerdos que dan buenos jamones y que el amo vende a precio de oro, y cuyas encinas y alcornoques dan sombra y protegen infinidad de flores con las que sus abejas hacen una exquisita miel que da nombre a la finca y es negocio primordial de quién le paga su sueldo.
Mariano, sin embargo, no hace mucho caso a las flores, y aún menos a las abejas. Él está para cuidar a la numerosa piara que es por la que tiene trabajo y un techo destartalado en el que cobijarse. Lo demás, no le interesa.
Una mañana de mayo, una de las abejas empezó a rondar el alcornoque bajo el que Mariano dormitaba mientras cuidaba de los lechones. Despertado por el zumbido, buscando a la dichosa abeja, acabó mirando al cielo azulado y se dio cuenta de que cientos de ellas habían montado una colmena en una de las casetas de madera que cuelgan de los árboles para que gavilanes y azores aniden.
Mariano pensó que aquello sería peligroso. Un enjambre descontrolado que sale del lugar habilitado para las colmenas, sin control sobre la miel, ¿y si cundiera el ejemplo? Así que pensó que lo mejor sería devolver el abejero a su origen. Y como no sabía cómo hacerlo le preguntó al mayoral, quién le dijo que debería trasladar la toda la caja del árbol, al colmenar.
Así que Mariano, se dispuso a realizar aquello que le había ordenado el auriga. Sin embargo, tenía un problema. No era fácil trepar al alcornoque, cortar la soga que sujetaba la caja para nidos y bajarla con cuidado. Llena de abejas pesaría un montón y además no creía que las abejas se estuvieran quietas mientras realizaba la operación.
Durante días, estuvo sopesando cómo atacar la colmena volante para bajarla del alcornoque y devolverla a la abejera. Mientras se izaba al árbol, las abejas rondaban su cabeza como avisándole de que las dejara en paz. Ninguna abeja le había picado. Sin embargo, no podía consentir que le amenazaran de aquella manera. Así que, tras una semana de estudio, decidió que lo mejor era poner una gavilla de paja justo debajo de la caja-colmena, subirse al árbol y cortar la soga. La colmena caería, la paja amortiguaría la caída, y el cajón quedaría intacto y podría llevarlo tranquilamente al colmenar.
Y así lo hizo. Preparó una gavilla de paja de centeno, la colocó debajo, trepó al árbol, cortó la cuerda y ¡zasss! la colmena cayó en un pispás.  Las abejas comenzaron a revolotear enfadadas, primero sobre su destartalado hogar y después, una vez localizado el culpable, sobre el cuerpo de Mariano. Éste, con algunas picaduras ya en el cuerpo, se dejó caer y echó a correr ladera arriba en dirección al colmenar, pensando que, ya que no podía llevar la caja que había quedado destrozada, llevaría el enjambre porque los animales le seguirían. Y así fue. Lleno de bultos por los aguijones, Mariano llegó a la abejera y abrió una de las colmenas pensando que así las que le perseguían, se mezclarían con las otras y le dejarían en paz. Pero no. Las abejas de la nueva colmena salieron en son de guerra y rodearon el cuerpo de Mariano, quién revuelto por el dolor,  comenzó a girar sobre sí mismo, como loco y a dar manotazos. Uno de ellos derribó una de las colmenas que cayó sobre otra y otra y otra,… en un efecto dominó. Ciego y dolorido, Mariano empezó a dar tumbos y las abejas salieron en tromba.
Dos días más tarde, encontraron el cuerpo de Mariano tirado junto al colmenar, todas las colmenas derribadas y ni una sola abeja en los alrededores.
Un enjambre pequeño que no molestaba a nadie, había acabado con todas las abejas huidas, el porquero muerto y los cerdos desperdigados.

*****

 

Insumisos

A mí los catalanes me caen bien.

Por eso PREFIERO que se queden.

Luego, hay gente que los odia,

que por algún motivo,

EXIGE que se queden.

Gerardo Tecé (Twiter 11 sep de 2013)

“Golpe de Estado” o “Secuestro de la democracia” . Así calificaban algunas cabeceras de la prensa del régimen (#Vertimedios) lo sucedido en los últimos días en el Parlament de Catalunya. Mientras, el desgobierno del presidente que miente y se comporta como un bodoque, apelaba a la legalidad, al respeto de la ley y a la Constitución. Por su parte, la Vicepresidenta del Gobierno decía no haber pasado más vergüenza democrática en su vida.

Este desgobierno de testaferros mamelucos tiene el don de irritar a las personas. Tanto que si no fuera por la vergüenza de los medios de incomunicación, adoctrinamiento y difusión del régimen a quienes tienen cogidos no sólo por el reparto indiscriminado y arbitrario de la publicidad institucional, sino por la ideología de los grandes accionistas a quiénes representan ambos, no creo que fueran capaces, no ya de mangonear España, sino ni si quiera de regentar una comunidad de vecinos. Porque hay que tener cuajo para hablar de legalidad y de vergüenza democrática, quiénes tienen el dudoso honor de haber sido definidos por el Juez de la Mata como “ORGANIZACIÓN CRIMINAL”. Que quienes tienen más de 30 casos de corrupción (investigados) y ochocientos treinta y cinco (835) imputados por corrupción, cohecho, tráfico de influencias, evasión fiscal y otra decena de delitos apelen a la legalidad, es como si el violador del ascensor se declarara feminista. Por no hablar de la regulación del blanqueo de dinero a través de las amnistías fiscales y algunos otros “arreglos” legales realizados por estos insumisos del sistema. Y de la financiación ilegal con la que han falseado los procesos electorales. Y el Tamayazo. ¿Se acuerdan ustedes del Tamayazo? ¿Conculcar la voluntad popular no es una vergüenza democrática?

Por otra parte está la incapacidad de estos individuos e individuas. Además de haber llevado a la Seguridad Social a la quiebra técnica , a los españoles a la miseria (28,6% de la población según el 6º informe de la Red Contra la Pobreza y Exclusión de España de 2016), al trabajo accidental y precario han llevado al país a una situación política de inestabilidad que ya veremos si no produce un amargo futuro.
Catalunya no se acostó una noche española y se levantó independentista. El PP es una fábrica de crear problemas donde no los hay si con ello pueden ganar algo, ya sean votos, financiación o poder. Allá por el 14 de abril de 1931, fecha de la proclamación de la II República, Francesc Maciá proclamaba la República Catalana. Supongo que no por capricho y que, ya entonces, habría un sentimiento que acompañara a esos hechos. Por eso Tarradellas fue el primero en volver del exilio como presidente autonómico. Por eso en el régimen del 78 se instauró el café para todos, porque los franquistas no podían consentir que catalanes y vascos se sintieran distintos y acabaran con el sistema posfranquista establecido. Por eso en 2006 se aprueba un nuevo Estatut para Catalunya. Estatut que el PP recurre, como siempre, para ganarse el voto del españolito medio que ve la tele al que manipulan como un pelele. Estatut que funciona sin problemas hasta que en el 2010, el Tribunal Constitucional, ese que en 12 horas ha paralizado toda la legislación aprobada en el Parlament para el desarrollo del referéndum, tarda cuatro años en dictaminar ¡OJO! que en el preámbulo no se puede aludir a Cataluña con el término nación. Que es como si hubiera dicho que todo estaba bien salvo que las pastas de la publicación no pudieran ser de cartón que tenían que ser de papel. Y aquí debo recordar que el PP estuvo manipulando la elección de miembros del TC, negándose a pactar candidatos de consenso hasta que pudo ganar las elecciones e ir colocando a los suyos, de tal forma que hasta el propio presidente parece haber sido militante del Partido Popular y que ahora la administración de justicia no responda al primer axioma de una democracia: la independencia y la separación de poderes.
Pero aquí no sólo es culpable el PP. El PDeCAT (antigua Convergencia y Unió), la misma cara de la misma moneda que el PP, los que tienen el mismo sistema de corrupción que sus homólogos del charrán o la gaviota, los que envían a los Mossos a reprimir el 15-M como el PP envía a la Guardia Civil a registrar un semanario de prensa en busca de papeletas, los que cercenan la Sanidad Pública como lo hace el PP en Madrid o el PSOE en Andalucía, los que consideran este sistema del hijoputismo como el ideal para sus inversores, los empresaurios, los herederos de los que en 1936 apoyaron y financiaron a Franco en su golpe contra el poder establecido, son tan culpables como el propio PP. El PDeCAT no es independentista. Durante años, ha estado mareando la perdiz. Y ahora que la actitud intransigente de Mariano y sus secuaces ha creado tal conciencia independentista que se les ha ido de las manos, se ha subido a esta ola independentista propiciada por la CUP, esperando que pase algo tan dramático que el Procés, tenga que paralizarse.
Por su parte el PSOE tiene también su parte en este pastel de culpabilidades. Primero su enfrentamiento con el PSC por su apuesta por el Estatut, y después siempre a remolque de las posiciones fascistas de la FAES puestas en práctica primero por el Insufrible ególatra y después por el gallego pasmado. Siempre en la indefinición más absoluta por miedo a perder votos, o lo que es peor, a actuar como un verdadero partido de izquierdas, ha consentido todos los desmanes de este desgobierno de ineptos y de los anteriores del Insufrible señor de la guerra, que lo único que han hecho, en lugar de solucionar un problema latente, es inflamarlo con una virulencia que ya no tiene marcha atrás. Y ahora, de nuevo, Pedro Sánchez enseña su patita ponzoñosa debajo de esa mancha de harina del nuevo PSOE, y se alía nuevamente con los intransigentes, los que echan gasolina al fuego, los que ganan elecciones viviendo en un eterno caos, ya sea por la ETA, Cataluña, el yihadismo o cualquier otra situación conflictiva de la que puedan sacar partido ante la estupidez humana del españolito medio que ve la tele.
Es posible que el 1-O acabe siendo un Fake. También que debido a que no hay garantías porque por una parte todos los poderes del estado están contaminados por estos insurrectos de la legalidad y por otra se desconocen las garantías del Procés, así como que el miedo a ser inhabilitados, ha hecho mella en los consistorios con más habitantes del cinturón de Barcelona, es muy posible que no pueda celebrarse este referéndum que cojea por todos los costados pero que es de necesaria realización.
Pero el problema no se acaba el 1-o. La situación que el PP seguirá agravando día a día, acabará por sacar todo el pus que lleva dentro. Y si lo hace de forma virulenta, será el fin del régimen del 78.

Salud, laicismo, república y más escuelas.

Altaneros Petulantes

No es amor

Mariano, puerta calle, es el perfecto yerno, el hombre ideal. Bien vestido, bien peinado, siempre arreglado, con su barba perfectamente recortada y de punta en blanco. Si le encuentras en el ascensor, te dejará pasar primero y siempre te dará los buenos días o las buenas tardes y se acordará de aquellos de tu familia que se encuentren enfermos o estén pasando por una circunstancia amarga. Algunos de sus vecinos han detectado que las preguntas las repite sistemáticamente, como si no le importara lo que pregunta, pero no le han dado la mayor importancia.
Puertas adentro, Mariano es un pérfido miserable. Un vago redomado que no levanta ni un palillo del suelo. Un cerdo que se cambia los calzoncillos cada quince días. Un putero, borracho y maltratador que le hace la vida imposible a su esposa Dolors. Le pasa el dedo a los muebles buscando un pretexto con el que ridiculizarla. Busca una arruga en la camisa o el pantalón que le dé pie a llamarla boba, estúpida o vaga y, cuando llega con unas copas de más, después de haber pasado por el lupanar de la esquina, si se lo recrimina, le suelta dos bofetadas.
Dolors no trabaja fuera de casa porque Mariano no se lo permite. Él, no soportaría que su mujer ganara más. Ni tampoco soporta que Dolors hable con otros hombres. Siempre cree que su mujer le pone los cuernos, aunque él es el único putero en casa.
Al principio, en las peleas, ambos cónyuges llegaban a las manos. Mariano empezaba y Dolors, siempre peor parada, se defendía. Hasta que un buen día, Mariano que es un gran embaucador, tras las amenazas de su mujer de denunciarle, acabó en el juzgado poniendo una demanda a Dolors por malos tratos. Tuvo suerte la pobre mujer de que le tocara un juzgado de familia en el que la fiscal era otra mujer y que, tras darse cuenta de sus moretones, acabó por no cebarse con ella. Solicitó que la jueza sobreseyera el caso, pero falló que los malos tratos eran mutuos.
Dolors ha estado pensando en abandonar a Mariano durante años. Ahora parece que la situación se ha vuelto tan irrespirable en casa, que el paso es definitivo. De los ocho hijos de la pareja, cuatro ya no aguantan más los maltratos del padre. Dos creen que el padre tiene sus motivos (básicamente porque son iguales que él) y otros dos, los más pequeños, no entienden cual es el problema. Por una parte ven que su madre tiene muchos accidentes contra las puertas y que se pasa el día llorando pero, por otra, no entienden que su madre quiera dejar a su padre.
Los vecinos más papanatas, al enterarse de la disputa matrimonial, comentan que hay que ver, el pobre Mariano, con lo buena persona que es, lo qué está pasando. No entienden que su mujer quiera el divorcio y sacan a colación siempre la denuncia que Mariano interpuso contra Dolors. Inventan novios ficticios con los que Dolors es infiel a Mariano y cuentan falsas anécdotas de comidas repugnantes o ropas sin planchar.
Los vecinos más cercanos a Dolors, opinan que nunca debiera haberse casado con ese embaucador que sale frecuentemente del puticlub de la esquina y que se bebe hasta el agua de los floreros.
Dolors, está muy nerviosa. Nunca hasta ahora había puesto denuncia por malos tratos y siente que desde la fiscalía han tomado parte por Mariano. Creen que es falso por la primera denuncia de Mariano. Posiblemente consiga la separación, pero no podría soportar perder a sus hijos pequeños.
Suena el timbre y Dolors se encuentra en el zaguán a un chaval atezado y escultural. Le dice que Mariano es mala gente y que está dispuesto a declarar que, en el lupanar de la esquina, Mariano no solicita los servicios de ninguna mujer, sino los suyos. Y que le maltrata.

 

*****

Altaneros petulantes

Imagine all the people
Living for today
Imagine there’s no country
It isn’t hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion too
Imagine all the people
Living life in peace…
                                                       Imagine. John Lennon

Esta semana ha sido viral el momento en el que Celia Villalobos, en actitud más propia de una película de Ozores en la que un gañán con dinero se encuentra en el saloncito de un puticlub esperando a que salgan “las niñas”, que de una comisión parlamentaria, interrumpía a voces en la Comisión de Empleo y Seguridad Social a la parlamentaria de Unidos Podemos, Yolanda Díaz.
El Partido Popular se comporta con la altanería de los maltratadores que saben que su rival no puede con ellos y que por tanto puede humillarle sin temor.
Porque si repugnante es el comportamiento de la señora que abronca en plena calle al conductor de “su” coche oficial o se comporta como una macarra en el Congreso (o juega al Frozen mientras ejerce de Presidenta), es aún más repugnante que la Ministra de Empleo y Seguridad Social, intente convencernos de que España es el paraíso de los trabajadores , cuando según los datos publicados por el propio Ministerio de Trabajo sobre diciembre del 2016, el número de contratos registrados llegó a los 1.699.018, de los que únicamente el 7,2% (122.294) tenía carácter indefinido, llegando a los 20 millones el número de contratos firmados durante todo el año. Es decir que fueron necesarios casi 40 contratos precarios por cada contrato indefinido.
En el Partido Popular se saben impunes. España es un país de tuercebotas. Un país que ha adoptado una extraña moral de darle más importancia al patriotismo y a las nimiedades que a que le roben y le dejen en la miseria. No es extraño que el Presidente del Gobierno se comporte como un verdadero majadero y en lugar de dar las explicaciones requeridas por corrupción, se dedique a contar nonadas y mentiras y a levantar insinuaciones sobre sus enemigos políticos , sin que por ello pase absolutamente nada. En el mundo civilizado se dimite por copiar una tesis doctoral y en el mundo paralelo regido por el pillaje, la doble moral y la sinvergonzonería, como dice el chiste, dimitir suena a nombre ruso.
¿Cómo es posible haber llegado a este nivel de falta de ética, moral y comportamiento abyecto? Aunque, la prensa siempre se escuda en eso de matar al mensajero, en este caso, es el propio correveidile el que sirve de transmisor de la falacia, a sabiendas y accede a la invención, la manipulación y las medias verdades con el fin de sostener al desgobernante maledicente y de inculcar esa doble moral basada en que, de los míos todo es justificable y válido, y de los demás, un pedo es un delito.
Vimos lo que ha pasado con la manipulación de El periódico de Cataluña que, primero afirmó tener el comunicado real redactado por la CIA , sobre uno de los cientos de avisos anuales que los servicios de inteligencia, la NCTC, (Centro Nacional Antiterrorista de EEUU), o sea q ni siquiera la CIA, dan sobre posibles atentados, para a continuación, cuando Wikileaks y el propio Julian Assange advierten de la falsedad de ese comunicado, achacarnos a los que hemos denunciado, no la veracidad de un aviso que es uno de tantos, sino la manipulación de asegurar tenerlo por escrito y de “puño y letra” de la CIA, de ser una jauría mediática independentista, cuando muchos de nosotros, ni somos catalanes, ni mucho menos abogamos por la independencia (al menos desde una posición externa a Catalunya).
Pero es que en España, como vengo denunciando, no queda prensa libre (salvo los honrosos casos de la prensa digital). En este país, la prensa Nacional del Movimiento se dedica a convertir supermercados de USA antes del huracán Rita , en falta de alimentos en Venezuela. A repetir una y otra vez declaraciones de varios políticos del mismo argumentario y convencernos de que eso es una noticia y no una opinión. En este país, los #Vertimedios se dedican a enfocar la fruslería, como la falta de ortografía de un twit , para crear discusión sobre ello y levantar una gran cortina de mierda que haga que la gente olvide dónde está el meollo .
Estamos siendo maltratados por estos franquistas casposos y sus bufones. No es comparable con el sufrimiento de las mujeres maltratadas, porque nada lo es, pero su comportamiento es el mismo que el de los machistas maltratadores: hipócritas, chulescos, desdeñadores, vanidosos y mentirosos.
Salud, república, laicidad y más escuelas.

Catecismo LATRON

Confianza

Fermín estaba calentando la gloria. Fuera, el Cierzo del mes de mayo, enfriaba las ideas y congestionaba los músculos. Alguna gota, bastante fría, se colaba entre los flácidos rayos del difuminado sol de la primavera castellana. La chisquera chisporroteaba dentro del cañón de la Gloria. La paja le había cedido el turno a una dura champa de raíz de encina. El postigo superior de la puerta de la calle, abierto, dejaba entrar la claridad y el frio.
Fermín oyó el sonido de la aldaba y giró la cabeza mientras de rodillas, en el suelo del portal, atizaba la lumbre.
– Que se te ofrece Segismundo – le dijo Fermín a quien llamaba a la puerta.
– Verá Señor Fermín, usted sabe que somos muchos de familia, que la situación es precaria en casa y que mis hijos tienen hambre. Si me pudiera adelantar unas fanegas de trigo para ir al molino y hacer pan,…
– Ea! Ea! No se hable más. No tienes que explicarme nada. Aguarda un segundo que acabo de echar estos dos troncos de encina al fuego y vamos a la troje.
Segismundo era un tipo peculiar. No era muy querido en el pueblo. No se juntaba con los demás en el corro anterior a la misa ni frecuentaba la cantina. Tenía cinco hijos y poca tierra de labor. De ahí que no quisiera gastar los pocos cuartos que sacaba en vino. Era una persona poco habladora y no le gustaba que le vinieran con chismes. Decía: “yo a lo mío y tu deberías hacer lo mismo”. No participaba en disputas parcelarias, y tomaba siempre partido por aquello que consideraba justo, aunque a quién se lo dijera, no le gustara. Por lo demás era un tipo normal. Usaba boina como los demás. Traje de pana en invierno y pantalón de algodón, chaleco corto y jubón de lino en verano. Y siempre estaba dispuesto a echar una mano a quién se lo pidiera, incluso dejando sus quehaceres para más adelante.
No era la primera vez que Segismundo le pedía ayuda a Fermín. Aquella, la primera, Fermín no las había tenido todas consigo y temió que el grano prestado, no le fuera devuelto. Pero para su tranquilidad, no sólo le devolvió lo prestado, sino que se empeñó en acompañarle al monte a cortar leña. Fermín no quería, pero al final, tuvo que acceder. Segismundo taló y podó como si fuera para él. Así que, cada vez que Segismundo le pedía trigo, Fermín se lo daba con la mayor tranquilidad y pensando que daba igual si se lo devolvía o no, porque Segismundo era un hombre de palabra y de alguna forma pagaría lo prestado. Pero era el único.
A los vecinos, Segismundo, no les gustaba. Un tipo arisco que no entra en discusión y que no te dice lo que quieres oír, no suele agradar al personal.
Antes de ir a casa del señor Fermín a pedir crédito cereal, Segismundo había recorrido medio pueblo. Todos le habían dicho no tener suficiente grano en el silo y por tanto, imposible acceder al préstamo. Sólo uno, Saturio el más rico del pueblo y el que por tanto no podía poner la excusa de la inexistencia de reservas, había accedido al préstamo. Pero había salido mal parado. Segismundo, con el primer beldeo de la nueva cosecha, le había devuelto, en la propia era, las fanegas recibidas. Sin embargo, llegado el mes de octubre, Saturio se presentó en casa del pedigüeño a reclamarle la devolución de lo prestado. Cuando Segismundo le habló de la era y de la devolución, Saturio le sacó la libreta en la que tenía apuntado el préstamo diciéndole que allí figuraba como moroso. Y que si en su libreta figuraba como tal, algo a lo que él había accedido estampando su firma, es que no se lo había devuelto. El pobre Segismundo le imploró por sus hijos. Intentó que entrara en razón. Si le tenía que devolver de nuevo el cereal, pasarían hambre. Le pidió que hiciera memoria, que en agosto, en la era, se lo había devuelto y que el propio Saturio le dijo que no se preocupara, que cuando llegara a casa, rompería la hoja de la libreta. Pero Saturio no sólo no se ablandó sino que con voz tajante le cortó:
– Está bien. Si no puedes devolver el grano, puedes pagarme dándome la escritura de la huerta del diablo.
– Pero Don Saturio – le dijo Segismundo – si hago eso, mis hijos no podrán comer patatas, ni tendremos tomates en verano, ni cebollas para la matanza, ni ajos…
– Pues haberlo pensado antes – contestó Saturio.
Así pues, Segismundo entregó la huerta al rico estafador, para no tener que ir a la justicia. Finalizó más pobre y con la lección aprendida. Jamás volver a pedir al que más tiene.
Saturio, se pasaba el día llamando moroso a Segismundo y regañando a Fermín por prestar a quién no era de fiar.

*****

Catecismo latrón

Hace unos ocho meses, publiqué en este diario un artículo titulado “una persona normal”. Me equivocaba. No somos personas normales. Aquellos que luchamos contra el cinismo y la hijoputez, somos mejores seres humanos que todos esos que bailan al son que tocan los indecentes rufianes que trasiegan en el Partido Popular.
No somos personas normales, si entendemos como normalidad agachar la cabeza y pasar por alto las hijoputeces de algunos que, relacionados con cientos de casos de corrupción, con muertes por inasistencia o por negación de medicamentos, o por desidia, como en el caso de los asesinatos machistas, encima pretenden darnos lecciones de moralidad, de honradez, de civismo y de ciudadanía.
No somos personas normales y no vamos a aguantar lecciones de democracia, honradez y moralidad de un tipo que dejó Madrid en la quiebra, que regaló al menos 12,7 millones de euros públicos a las constructoras de la M-30. No vamos a aguantar lecciones de libertad y democracia del hijo de un franquista, del yerno de un fascista al que le cantan el Cara al Sol en su funeral, y de un tipo que defiende al angelito ultra responsable de la detención ilegal de un Ministro de Justica venezolano, de la muerte de decenas de personas y de la instigación y participación en un golpe de estado. Las cosas por su nombre. Leopoldo López no es un libertario de Venezuela ni un demócrata, sino un golpista ultra con decenas de muertos en su avaricia de poder. Su abogado no es un demócrata de prestigio. Es un tipo inmerso en la caverna del franquismo. Un tipo investigado por malversación de caudales públicos, prevaricación y falseamiento de cuentas. Es el responsable de que se pagaran un millón y medio de euros por el mantenimiento de una estación meteorológica que costaba setecientos euros.
No somos personas normales porque no aceptamos imposiciones ni lecciones de democracia, de unos presuntos maleantes investigados por más de 70 casos de corrupción con más de novecientos imputados. No aceptamos tener que homenajear obligatoriamente a quiénes nos dicen cuando, se han servido de Miguel Ángel Blanco para financiarse ilegalmente. No aceptamos que nos den lecciones de civismo y humanidad a quienes maquearon su sede de Bilbao con fondos de la lucha antiterrorista. No aceptamos que nos hablen de “sus muertos” cuando tienen la indecencia de, además de haber puesto todas las trabas posibles para la exhumación de Timoteo Mendieta (y de otros), fusilado por los ancestros de estos cavernícolas del choriceo, a quién hubo que sacar de una fosa común por mandato de una jueza argentina y con los fondos de un sindicato noruego de la electricidad, gestionados por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, encima le pidan a su hija, que con siete años, vio como sacaban a su padre a la fuerza de su casa como castigo por ser el Secretario General de la UGT en Sacedón y que ha pasado toda su vida buscando el cadáver de su padre, 2057 € en concepto de impuestos, por trabajos que el Ayuntamiento de Guadalajara no sólo no ha realizado, sino que, además, ni siquiera han intervenido. No aceptamos lecciones de moralidad de quiénes tienen la desvergüenza de ordenar que el resto de cadáveres vuelvan a la misma fosa común de la misma cuneta.
Quienes tienen en su conciencia (si la tuvieran) las muertes de decenas de enfermos de hepatitis C a los que se les negó el tratamiento con Sovaldi porque era caro, quienes llevan a cuestas la muerte de decenas de mujeres a manos de machistas porque pasan olímpicamente de hacer políticas para el freno de esta lacra, quienes tienen en su haber 62 muertes por haber contratado un avión de mierda con un presupuesto de 177.000 € del que sólo utilizaron 37.000 (con la meritoria hijoputez de lo que hicieron con los otros 140.000), ¿nos van a dar lecciones y permiso para categorizar la importancia de los muertos? Siempre han manejado a su antojo y conveniencia el terrorismo. ¿Alguien del PP se acuerda de un señor que estuvo 532 días bajo una fresadora en Mondragón? ¿O es que como ya no pertenece al PP, ya no renta políticamente?
Los sinvergüenzas que desviaron a paraísos fiscales de 25,5 millones de Euros PÚBLICOS en el caso Lezo, que hicieron desaparecer 500 millones de euros PÚBLICOS en la Púnica y 863 millones de Euros PÚBLICOS en la Gürtel, no van a darnos lecciones de honradez ni carnets de ciudadanos de bien. Quienes le han provocado un agujero al estado de 75.000 millones de euros para tapar los desmanes que sus amiguetes provocaron, no nos van a dar lecciones de honestidad, de civismo ni de gestión.
Quienes se han financiado ilegalmente a través de los capos de la droga capos que provocaron miles de zombis andantes y de muertos en Galicia, no van a venir a indicarnos el camino del bien ni a darnos lecciones de ética y probidad.
Quién lleva la sirvengozonería por montera, quién mintió con las armas de destrucción masiva y al que un extesorero acusa de ser el organizador de la Caja B del PP puede dejar las cátedras sobre integridad, dignidad y decencia para intentar convencer a Belcebú.
Parafraseando a Facu Diaz, lo mejor que puede hacer el PP es entregar sus “actas” y disolverse.

La mafia, además de ser ilegal, no debería poder ejercer sin control. Quién cela y ampara a un ladrón, debería ser repudiado con indignación.
Salud, república y más escuelas.

Naufragio

Abadejo

El chunda chunda fluye por los bafles del coche. Arremolinado junto a otros, con las puertas abiertas de par en par, la estrambótica melodía, es el celofán que envuelve a una pandilla de chavales que trasiegan cubalibres mientras se mueven como zombis artríticos al son del estruendo con dos compases.
Llevan así desde las cuatro de la mañana que cerraron la discoteca. Son cerca de las nueve y continúan en el aparcamiento. Muchos de ellos vencidos ya por el cansancio y el sueño, aguantan estoicamente. Otros, han tomado suficiente coca y psicofármacos como para mantenerse despiertos hasta el lunes a mediodía. No hay plan preestablecido, sólo el objetivo de estar de fiesta el máximo tiempo posible y consumir el fin de semana como el adicto al tabaco que enciende un cigarro tras otro, sin gusto ni pasión, sólo por la sensación de no estar perdiendo el tiempo, porque durmiendo, se escapa la vida y la juventud.
Muchos de los que se mecen, con el vaso en la mano, al son de la estridencia del coche, son jóvenes parados, sin oficio, ni pasión por encontrarlo. Otros, los menos, tienen trabajos no especializados, de esos en los que consigues seiscientos euros al mes por jornadas laborales de diez horas haciendo canalones, pintando paredes, cambiando aceites a los coches o manejando un toro en una empresa de servicios. Viven en casa de sus padres como el que vive en un hotel en unas eternas vacaciones. Sin obligaciones ni compromisos, con la libertad de entrar y salir sin tener que dar explicaciones y sabiendo que su cama, siempre estará allí para acoger sus cuerpos abatidos y que en la nevera, siempre habrá un plato de macarrones, listos para calentar, porque cuando llegan, el hambre les azuza. El sueldo les da para la letra del coche y los vicios. No piden más.
Su vida es pasar de puntillas los días entre el lunes y el jueves, esperando ese fin de semana en el que lo dan todo, en el que dormir es una palabra que no existe y cuyo único plan es escanciar cola y ron en unos vasos de plástico y si se tercia y se da bien, echar un polvete en el coche, en el suelo del descampado dónde el chunda, chunda arrecia, o en el reservado de la discoteca.
Jonathan, conduce velozmente su Seat León rojo por las calles del polígono. Intenta no salir a la carretera. Sólo le quedan tres puntos del carnet y sabe que si le pillan en un control, volverá a dar positivo en drogas y alcohol y acabará sin permiso de conducir, lo que es una gran putada porque si le pillaran nuevamente habiéndole retirado el carnet y con exceso de alcohol y coca, probablemente acabaría en el talego. Son las seis de la tarde del domingo. Lleva desde el viernes tarde sin aparecer por casa, algo que sus padres ya tienen asumido. Desea llegar cuanto antes, meterse los macarrones rápidamente en el estómago y acostarse que mañana lunes hay que ir al taller a seguir cambiando aceites y valvulinas.
Jonathan, trabaja con su padre, el Licar (de Policarpo) que es mecánico y jardinero. Al taller entran a las siete de la mañana hasta la una y vuelven a las tres, hasta las cinco y media o seis. Cuando salen, tienen que segar la hierba, recogerla y adecentar los setos de varias urbanizaciones. Y sacar la basura que los vecinos dejan en las puertas, meterla en el contenedor y dejar los cubos dispuestos para cuando llegue el camión. Ninguno de los dos llega a los doce mil euros con los que la declaración de la renta sería obligatoria. Aun así, todos los años tienen que hacerla porque tienen dos pagadores. Y todos los años les da positiva. Todos los años tienen que pagar. El Licar unos doscientos euros. Jonathan casi seiscientos.
Es jueves tarde. Jonathan y su padre, descansan en el sofá mientras Cristal, la madre, fríe unos boquerones en la cocina. En la tele, Vicente Vallés adorna con florituras el nuevo acuerdo entre Ciudadanos y el Partido Popular para elevar el mínimo exento de la renta hasta los catorce mil euros. El Licar comenta recolocando su culo en el sofá: “ya era hora de que se preocuparan de nosotros, los que somos pobres”. Jonathan ni siquiera sabe de lo que está hablando.

 

*****

 

El Naufragio de la UE

Hace unos cuantos días, nos enterábamos de que el premio Princesa de Asturias de la Concordia se lo habían regalado a la UE “por haber contribuido de forma ejemplar y relevante al entendimiento y a la convivencia en paz entre los hombres, a la lucha contra la injusticia, la pobreza, la enfermedad, la ignorancia y a la defensa de la libertad y la SOLIDARIDAD”. Apenas quince días más tarde, el Ministro de Interior español, haciendo gala de su “solidaridad, justicia social y defensa de la libertad”, se sube al tren del melón que abrió Italia acusando a las ONGs que ayudan a los emigrantes en el Mediterráneo, de causar un “efecto llamada” que hace de la inmigración un torrente sin fin.
Se calcula que más de 2.200 inmigrantes han perdido la vida en el Mare Nostrum de los romanos en este 2017. Eso, a pesar de la inestimable ayuda de, quiénes desinteresadamente, dedican sus vacaciones, tiempo libre y su vida, a intentar salvar a esos seres que lo único que tienen es ganas de dejar atrás la muerte. ¿Cuántos ahogados más habría que contabilizar sin su ayuda?
El cafre cofrade Zoilo y la premiada UE , ese establishment paradigma del nuevo fascismo en el que sobrevivimos, deberían saber que el único efecto llamada que hay en el mal llamado tercer mundo, es el expolio continuo de sus recursos, como el petróleo, el coltán, los diamantes o los fosfatos de los que la UE, entre otros, es responsable directo. El efecto llamada es la hambruna en Somalia que ha dejado sin vida a miles de personas y que amenaza con dejar morir a otros tres millones más sin que hayamos movido ni un solo dedo para intentar solucionarlo. El efecto llamada son las injerencias en Libia, Siria y otros países para beneficio de unos pocos, que ha causado guerras, sufrimiento y muerte de la que las personas huyen despavoridos. El efecto llamada son las condiciones laborales inhumanas y los salarios de esclavitud que existen en esos países y que les llevan a pasar hambre y miseria mientras las grandes multinacionales de la ropa y el calzado venden sus productos cientos de veces más caros que lo que les cuesta producirlos en ese tercer mundo.
La Unión Europea, con la Señora Merkel a la cabeza, se ha convertido en un nido de fascistas apoltronados que sólo se representan a ellos mismos y a todos los colegas que pagan sus lujos. Grandes lobbies manejan las instituciones en contra de los ciudadanos, en contra del interés general. De esas presiones, surgen tratados como el TTIP, el CETA y el TISA, negociados en secreto, a espaldas de los consumidores y sin consulta para su aprobación. Esas presiones acaban siendo puestas en común en reuniones como el G-8, el G-20 y el club Bilderberg, donde se juegan a las cartas nuestras vidas y frustran nuestro futuro y nuestra integridad como seres humanos.
Veíamos el viernes pasado como ardía Hamburgo ante la reunión del G-20 y cómo la Merkel prohibía manifestarse en un radio de cuarenta kilómetros a la redonda (en la Europa de las libertades). Veíamos cómo se reunía previamente con el Pocero de Nueva York para consensuar el reparto de Siriacon la connivencia y el interés de Israel, que pierde un enemigo más para poder seguir expansionándose a placer y masacrado a todo aquel que se ponga en su camino. Veíamos como justo después del Pocero, se reunía con el Sátrapa Erdogán en el mismo momento que éste detenía en Turquía a la directora de Amnistía internacional y once activistas más cuando colaboraban en un taller sobre ciberseguridad. (Al cierre de este artículo leo en Publico que tras la multitudinaria manifestación, el sátrapa turco ha detenido a otros 72 funcionarios)
Europa ha naufragado. Ya no representa ni se sostiene en los principios de libertad, solidaridad, justicia social y Derechos Humanos. Todos se han dejado a un lado. Ahora se aboga por el mercantilismo, los derechos de las multinacionales, el neocolonialismo, el cierre de fronteras para el tráfico humano y el abandono de los exiliados políticos y emigrantes de la pobreza y del terror, a los que dejan morir, sin el menor pudor, en el Mediterráneo o en Campos de Concentración en Turquía.

En esta coyuntura, España no iba a ser menos. Leemos en este diario como los poderes públicos han permitido la conspiración que acabó con el Popular .
Se lamentaba el otro día un arquitecto, experto en rehabilitaciones, sobre la delgadez de la administración, de la que él mismo decía que casi había desparecido. Recordaba los tiempos en los que los ciudadanos podían rehabilitar sus viviendas con generosas ayudas y sobre todo con préstamos sin interés. Hoy es muy complicado. Y aunque él me lo negaba, lo cierto es que toda esta desaparición del estado, tiene su base en este hijoputismo en el que nos han metido dónde todos los servicios públicos que son rentables económicamente se han privatizado, (como la telefonía, la electricidad o el agua) y los que no, también los privatizan en diferido (lo llaman externalización de la gestión) haciéndolos rentables a base de aplicar cánones que pagamos con nuestros impuestos y que multiplican el coste por dos o por tres, revertiendo encima a lo estrictamente público aquello que es de difícil solución o de imposible rentabilidad.
La administración regida por indeseables, no sólo conchaba para repartirse el pastel de lo público o legislando el destino de los recursos, que salen de nuestros impuestos, para tapar los desmanes de los poderes económicos (rescate de bancos, el Castor y ahora 3.700 millones para las autopistas de peaje), sino que, además, permite y coopera en la especulación desmesurada permitiendo que se construya y especule con terrenos en los que jamás debería haberse permitido edificar. Un desgraciado ejemplo lo tenemos en el Barrio del Aeropuerto de Madrid, dónde los sucesivos mandatos del Partido Popular permitieron la construcción en el cauce del Arroyo de Rejas del Parque Empresarial Eisenhower y, en especial, de un edifico dónde tiene su sede la UCO de la Guardia Civil. En ese edificio, edificado en plena salida natural del agua, se permitió castrar el curso del arroyo con un muro de hormigón de dos metros y revestir de medidas de seguridad el colector, que con la suciedad, acaba sirviendo de tapón, según los sufridos vecinos, y contribuyen a las frecuentes inundaciones que tiene el Barrio en los últimos años. En tres años, llevan dos inundaciones, con el consiguiente desperfecto de sus muebles, sus casas y sus coches aparcados en la vecindad. Ninguna administración parece enterarse de que el muro hace de pantano. Nadie quiere solucionar un evidente problema. La Comunidad de Madrid, gobernada por el PP y apoyada por Ciudadanos se inhibe y tira balones fuera contra el Ayuntamiento de Madrid. No quieren agrandar el colector de aguas, cuya gestión depende del Canal de Isabel II o ceder la M22 para la construcción de uno nuevo.
Vean y juzguen ustedes. Lo que se ve al final del vídeo a la izquierda, es el muro.

Europa ha naufragado y España, que ni siquiera ha llegado a navegar en eso de la solidaridad y la justicia social en los últimos ochenta y un años, está totalmente hundida. Claro que, si preguntas, seguro que hay muchos como El Licar que te dirán que las medidas propagandísticas de este desgobierno y sus compinches de Rivera, son medidas pensadas para los pobres. Y otros muchos que como Jonathan ni siquiera saben de qué les estás hablando porque no les preocupa. Otros simplemente despotrican contra aquellos que son los únicos que en nuestra historia reciente buscan soluciones. No se dan cuenta de que una gran parte de esos que cobran en “A” menos de 18.000€, para subsistir, tienen dos trabajos, lo que le obliga a realizar declaración, si o si y que el principal beneficiario de esas medidas son las familias numerosas a las que no hace falta que les ayuden porque hoy, para tener prole, hay que tener recursos.

Salud, república y más escuelas. Y un colector nuevo.

Los Mansos heredarán las deudas

Hipocresía

Siempre había sido un niño muy cariñoso y zalamero. Pendiente de su vestimenta, invariablemente impoluto, jamás jugaba al fútbol. A él le gustaban mucho más los juegos creativos, como cuando se inventaba que la pilastra del lavadero, a la que le ponía unos bornizos de mimbraza asidos por los agujeros de los ladrillos, era la escotilla de un submarino a través de la que se introducían los monstruos.
Para su padre, sólo era un zangolotino, un crío pequeño que no iba a madurar jamás.
En el Instituto, no tenía amigos y siempre se le veía acompañado de unas cuantas compañeras con las que compartía gustos y aficiones. En muchos sentidos, era la envidia de los petulantes adanes que le miraban por encima del hombro y que deseaban estar en compañía de aquellas con las que él reía, caminaba, compartía y charlaba amistosamente.
Con la edad, el vehemente amaneramiento en su forma de andar y de hablar, su manera de vestir, siempre conjuntado y hecho un pincel, y su predilección por las cosas emotivas, hacían “sospechar” a sus amistades.
Al final de su etapa de estudiante bachiller, ya había tenido algunos problemas con aquellos envidiosos que creían que a las mujeres hay que tratarlas a palos, y que comportarse como un auténtico orangután, es el mejor camino para acabar ligando con la chica que te gusta. No le perdonaban que siempre estuviera rodeado de mozas y que a ellos, no les hicieran ni caso.
Cuando le llegó la llamada a filas, comenzó su auténtico calvario en el pueblo. Su renuncia a servir a la patria y su declaración de objeción de conciencia, puso en boca de todos, aquella maldita palabra que habían estado reprimiendo durante años: maricón.
Ricardo, comenzó un auténtico calvario de burlas y acoso. Sus antes amigos, no querían que les tocase. Era como si hubiera contraído la lepra o una enfermedad que te condena a la muerte con el sólo roce de la piel. Los cobardes, no se atrevían a insultarle a la cara, pero él veía como su pobre madre lloraba angustiada cuando se inventaban historias de revolcones inexistentes, cuando reían en grupos mientras hacían bromas a su paso, pegando el culo a la pared, o cuando en las empajadas, la puerta de su casa estaba unida a la del cura, cuya leyenda de bujarrón había llegado al pueblo a través de un franciscano compañero de seminario.
Mauricio, el gañán por excelencia que hay en todos los pueblos, era el más incisivo en los insultos. El más mordaz en los comentarios y el más siniestro en su forma de actuar. Era el único al que no parecía importarle que Ricardo le contagiara aquello que le hacía distinto, hasta el punto que, cuando éste volvía al pueblo de vacaciones, siempre le saludaba con una colleja en el cogote para a continuación asirle con su brazo por el cuello y mientras le masajeaba la tonsura con el puño, le decía, ¡qué pasa bujarra! Siempre era lo mismo. Luego, se separaba y soltaba unas estruendosas carcajadas que avergonzaban a Ricardo y eran siempre aplaudidas y recibidas con entusiasmo por el resto de mozos del lugar. Llegó un punto en el que decidió no volver a la casa que le había visto nacer. Su padre se avergonzaba de él y su madre lloraba desconsolada, no porque su hijo fuera distinto, sino por el sufrimiento que esto le causaba.

….

La charanga acompasa el bullicioso caminar de los mozos. Valdorros está en fiestas y, como es tradición, las dianas levantan a rezagados y alegran a los madrugadores. Letras picantonas, música popular, bullicio, alcohol, cohetes, y los “para fulano y su esposa que viva, que viva,…” llenan de jolgorio y buen humor las engalanadas calles.
Han llegado a la puerta de Socorro y Miguel. Desde hace años, se largaban del pueblo cuando llegaban las fiestas. Este año, se han quedado. El afamado director de cine Charín García, ha sido el pregonero y dará una conferencia tras la emisión de su última película de estreno, en primicia, en el Centro Cívico. El alcalde, Mauricio, ha hecho lo imposible porque el conocido director volviera a su pueblo. Al lugar que le vio nacer. Todos presumen de él a la menor ocasión. Para la villa, es un honor tener un artista consagrado en Hollywood ganador de un Oscar. La charanga toca una melodía menos picantona de lo normal. El mozo de turno, vitorea a Socorro y Miguel. Ahora, los músicos reciben la orden de tocar otra. Esta vez los vitoreados serán Ricardo y su esposo Ake, con el deseo de que sean felices.
Ricardo, el famoso Charín García, observa desde el zaguán, abrazando a su marido.

 

****

Clase amansada

“Todos los presentes me conocen y saben que soy incapaz de seguir callado. Hay ocasiones en que callar es mentir, porque el silencio puede interpretarse como aquiescencia. … Vosotros sois los que profanáis sus sagrados recintos: Venceréis porque tenéis la fuerza bruta, pero no convenceréis, porque para convencer tendríais que persuadir, y para persuadir no tenéis lo que hace falta: la razón y el derecho.”
Don Miguel de Unamuno.

Estas palabras de Unamuno el 12 de octubre del 36, ya no tienen vigencia. Ahora, la razón y el derecho ya no son la fuerza que convence. Ahora saben que, para persuadir, sólo hay que insistir en repetir una y otra vez la misma mentira en todos los medios de intoxicación. Para eso los controlan, para ahormar a sus intereses. Los que el 17 de julio de ese mismo año, se levantaron en armas contra la II República, han aparcado la utilización de su poderío para casos ocasionales y hoy, recurren a las modernas técnicas del marketing para la sugestión, adoctrinamiento y convencimiento de la idiocia en general. Hoy no les hace falta la fuerza bruta, salvo para dispersar rivales y contendientes en manifestaciones en las que además de arengar a sus baladrones, se las han apañado para que la legalidad, además, caiga sobre los díscolos con multas que dañan la cartera, mucho más efectivas que la represión.

Hace unos días, unas quince personas, asistimos a una asamblea de CGT en mi centro de trabajo, con más de mil asalariados. Y no es que no haya problemas a resolver, ni confrontación laboral. Pero, por lo visto, a la nueva clase amansada, le parece mucho más importante el cafecito y los churros en el bar de la esquina, que interesarse por la situación actual de un convenio vencido y la negativa perspectiva de uno nuevo, lo que nos depara un negro futuro en el que ya estamos inmersos. Es verdad que nuestra problemática no se parece a la realidad coyuntural. Aquí no hay salarios de cuatrocientos euros por diez horas de trabajo, ni jornadas alargadas hasta la extenuación, ni cambios vacacionales comunicados por whatsapp a última hora y con amenaza de despido. Pero si hay abusos, como denegar permisos para asistir a consulta médica con hijos pequeños o con padres muy mayores. O salarios discriminatorios en función del tipo de contrato. O negación de los derechos como la conciliación laboral o la pareja de hecho. O una promoción fuera de los cánones de competencia y capacidad.

Ese mismo día, a través de un mensaje directo de Twitter, un amigo me enseñaba una imagen en el que se podía leer lo siguiente:

“Soy celiaca y últimamente mis amigas al salir de fiesta están tomando cocaína, y yo también quiero tomar, pero tengo miedo de que tenga gluten y me dañe la salud. ¿Lleva gluten? ¿Toda? ¿Sabéis si existe cocaína sin gluten y si me será más cara…?”

Es evidente que ésta y otras preguntas existenciales que circulan por la red, particularmente en el sorprendente chat de forocoches sólo son una excepción porque no soy capaz de asimilar que la estupidez humana y la muerte cultural, de la que presumía el patán Millán Astray, haya calado hasta ese extremo. Pero sí demuestra, la capacidad de la gente para abstraerse en su burbuja, en la que lo más importante es la preocupación por lo superfluo e inmediato, ignorando el todo que te deja en la penuria vital (es el gluten el que te puede matar, no la coca).
En esta España (desconozco si es general) en la que el pueblo es capaz de incendiar una ciudad porque su equipo de fútbol es descendido por deudas a la Seguridad Social, o en la que se puede iniciar una recogida de firmas para que un futbolista acusado de evadir catorce millones de euros, sea perdonado con tal de que no abandone su equipo, o alentar a Ayuntamiento y Diputación de Burgos para que gasten 3 millones de euros de dinero público para que el equipo de la capital (que ni siquiera lleva el nombre de Burgos) pueda jugar en la ACB o de bloquear un servidor cuando, por una noticia de relevancia, le quitan su programa preferido de TV, parece estar claro que lo importante no es aquello que te acaba jodiendo la vida, dejándote sin derechos y en la indigencia social y económica, sino los estímulos que te evaden de esa realidad.
En esta España hipócrita que rechaza negros, gitanos, homosexuales e islamitas, salvo que sean ilustres portadores de goles, famosos directores de cine, personal habitual de la telebasura o tengan aparcado el yate en Puerto Banús, lo importante es Venezuela, un país del que el 80% no sabrían localizar en el mapa, o la indivisibilidad de España. Porque para ellos España (¡PAÑA!) es el país en el que Adán y Eva tenían su paraíso y en el que, hasta mi paisano Miguelón, paseaba la bandera rojigualda por la Sierra de Atapuerca.
Otros, los menos, pasamos el día denunciando derivaciones sanitarias que engordan el gasto público y disminuyen la calidad de la sanidad. El engrosamiento premeditado de las listas de espera, con el fin de que el personal acabe abrazando esas derivaciones como solución inmediata, insistiendo en los sobrecostes que conlleva y la caja que hacen los amigos de quiénes promocionan ese sistema. Insistimos hasta el aburrimiento en el insufrible sobrecoste existente tanto en la construcción, como en la gestión de los nuevos hospitales. Nos desgañitamos hasta aburrir al personal, para que al final, lo importante para el común de la clase amansada, sea si lo suyo se soluciona o no, y si podemos ayudarle cuando, aquello que ignora y no se cree, lo sufre en primera persona.
Pasamos el día clamando contra la masificación y la dejadez en la escuela pública. Contra los conciertos que, además de sobrecargar el presupuesto en educación, adoctrina, discrimina y amansa a nuestros hijos. Pasamos el día denunciando la extinción de la formación no obligatoria, como bachillero o formación profesional, dónde lo público carece de ofertas y plazas suficientes y dónde lo privado es financiado con dinero público sin que para su acceso, respete la igualdad de oportunidades.
Y todo, ¿para qué? Todo para que el pueblo sumiso, el que nunca saca los pies del tiesto, el adoctrinado y reconducido por los caciques de siempre, disfrazados de liberalismo, establezca que en la balanza, pesa lo mismo la corrupción endémica y sistemática de un partido con más de novecientas causas por enriquecimiento ilícito, que la simulación de un delito en el que el denunciante sólo quiere distraer y el denunciado hacer evidente que desde 2001 la cantidad que los madrileños pagan por los “derechos de sede” y los “derechos de publicidad y promoción” del Mutua Madrid Open, se hayan multiplicado por diez sin que sepamos ver cuáles son las mejoras para la ciudad que apoyan tales pagos.
Todo para que quién nos ha dejado sin derechos laborales y ha llevado a las puertas de la miseria a casi la mitad de los niños de España, para quién ha demostrado con creces que allí dónde ha gobernado la deuda de las administraciones ha engordado en la misma forma que sus cuentas en Suiza, siga cortando el bacalao a su antojo y le sigan votando. Todo para que quién ha demostrado que se puede reducir deuda sin recortar derechos ni presupuesto social, sean tratados como lo hacían con los quincalleros acusados injustamente de comerse las gallinas en los pueblos.
La hipocresía, la ignorancia y el analfabetismo cultural es el pienso nuestro de cada día.

Los hombres de más saber político reconocen que así no se puede seguir, y forcejean dentro de la red que ellos mismos han tejido, y que les entorpece para toda obra grande de reforma. Pero ninguno se decide a romperla con arte, destruyendo siquiera alguna malla por donde sacar un dedo, después una mano, y llegar por sucesivas rupturas de hilos a la libertad de esta desgraciada nación, esclava de lo que aquí llamamos caciquismo, tristísima repetición de los tiempos feudales y de las demasías de unos cuantos señores, árbitros de los derechos y de los intereses de los ciudadanos.”

Parece que un siglo después de que Pérez Galdós escribiera esto, España sigue varada en el hijoputismo señorial y amollada por los mismos mayorales de los caciques.

Salud, república y más escuelas.

Plan Oculto

Justicia ciega

En Tasmania, había sucedido algo horrible. El nido de la señora Cucaburra estaba vacío. Sus huevos, recién puestecitos, habían desaparecido. Sólo un emú que andaba por ahí tenía alguna pista sobre el pajarraco que se había llevado los huevos. Él había visto un pico que asía los huevos y unas patas que escarbaban la tierra contra el nido. Estaba detrás de una roca y sólo pudo ver eso.
A la Jueza, una Gaviota engolada y ampulosa, le habían presentado cinco posibles candidatos: una Petirroja joven, una Cacatúa parlanchina, un Charrán escurridizo, un Ornitorrinco mayor y un Pingüino azul muy torpón.
Doña Gaviota, empezó la investigación. Por Don Emú sabía que quién se había llevado los huevos tenía pico. No era una gran pista porque todos los presuntos culpables lo tenían. Por tanto podía haber sido cualquiera. También sabía que unas patas habían escarbado detrás de la piedra tirando la tierra encima del nido. Eso podría descartar a Don Ornitorrinco y a Don Pingüino, pero la Jueza pensaba que igual era una jugada para despistar.
El Charrán tenía fama de ladrón de huevos, pero Doña Gaviota dijo que no se puede acusar a cualquiera y que nadie podría demostrar que el afamado exterminador de huevos, hubiera sido el culpable.
La señorita Petirroja, una pajarita bien parecida, dijo doña Gaviota que estaba totalmente descartada porque alguien de su posición y clase no iba a inmiscuirse en un acto así.
Doña Cacatúa estaba nerviosa ante el interrogatorio de Doña Gaviota. Y por eso empezó a desvariar, a emitir graznidos ininteligibles que sacaron de quicio a la Lárido que mandó encerrarla en una jaula.
Don Ornitorrinco tenía pico, si. Pero el suyo es mucho más ancho que el de cualquiera de los otros candidatos. No tiene patas con las que escarbar. Sin embargo, en una ocasión, se le vio comiendo huevecillos de Trucha. Eso pareció gustar a Doña Gaviota.
Por último Don Pingüino Azul, que tampoco escarba. De su actitud pausada y su sosiego dijo no fiarse nada Doña Gaviota.
Así que, una vez escuchados todos los presuntos culpables, la Lárido, comentó que, La Petirroja estaba descartada por su procedencia. La Cacatúa porque estaba loca. Don Charrán era posible que fuera el culpable pero no había pruebas contundentes que lo demostraran. El culpable tenía pico y todos los tenían y escarbaba y todos podrían escarbar, unos lo hacían habitualmente y otros podrían hacerlo, aunque con dificultad, para disimular. Así pues, el culpable saldría de los candidatos Pingüino azul u Ornitorrinco. Y dado que este último había quedado demostrado que en, al menos una ocasión, ya había comido huevos (aunque fueran de pez) estaba claro quién era el malhechor. Además, su aspecto poco habitual, más parecido a un monstruo que a un animal, le hacía parecer delincuente con total seguridad.
Así pues, el Ornitorrinco fue desterrado fuera del territorio por cinco meses. Lo que le llevaría a una muerte casi segura por falta de agua y alimento.
Don Charrán y doña Gaviota, se fueron, un poco más tarde, a disfrutar de los huevos recién puestos de Doña Cacaburra.

*****

Plan Oculto

Hoy, pensaba hacer una reflexión sobre el funcionamiento del Ayuntamiento de Madrid y la actitud de algunos de sus funcionarios, casualmente incorporados por el Partido Popular entre sus prosélitos durante la eternidad de sus más de veinte años de mandato, a cuenta de la llamada a declarar de Sánchez Matos y Celia Meyer por intentar sacar a la luz otra de las corruptelas del partido de las naves de Mercamadrid, la M-30 o la venta de la vivienda social a fondos buitre relacionados con el hijo de la anterior alcaldesa.
Y es que, a parte de lo que cuenta aquí David Boyero, conozco varios casos en los que los Técnicos Municipales andan por libre sin que nadie les tosa. Sirva un ejemplo. En un Distrito de Madrid, se le ordena a un funcionario que vaya a hacer una medición sobre el ruido que provocaban los altavoces de una iglesia que todos los días llama a misa a los vecinos del barrio con una grabación de tañido de campanas. El ínclito, redacta un informe de cuatro folios sobre la historia de las iglesias y la tradición de sus campanarios, pero sin indicar lo que se le había pedido, que no era otra cosa que dijera en una línea, los decibelios a los que salía la música, su cadencia y si la denuncia de ruido molesto, que habían interpuesto los vecinos, tenía o no fundamento.
Sin embargo, la actualidad y la gravedad de los hechos, me ha llevado a intentar explicar lo que cada día, con más fuerza, ha pasado de ser una simple teoría a una constatación. La impresión de que todo lo que pasa, está maquinado con anterioridad y que nos lleva a lo de siempre: nos manipulan y tratan como lo que somos, verdaderos imbéciles.
Todo parte de este inadvertido artículo de Isaac Rosa en el diario.es en él que se pone de manifiesto una de las teorías de la conspiración, que, cuando se publicó el 26 de mayo, me pareció un poquito extravagante y según voy atando cabos, cada día me parece más acertada y ajustada a veracidad.
Según ese artículo, que Pedro Sánchez fuera vilipendiado en aquel Comité Federal de octubre de 2016, formaba parte del auto sacramental ideado por “La Trama” para que, pareciendo que en el PSOE tomaban las riendas sus afiliados, todo siguiera igual.
Los hechos nos están demostrado que esto tiene muchas papeletas para ser verdad. “Somos Izquierda” sólo es un slogan. No participan de la Moción de Censura alegando que no se ha consensuado, pero, antes, se han negado a negociar. Una vez derrotada la Moción, insisten en el diálogo, pero forzando la misma lógica que tras las elecciones de diciembre del 2015. Hay que meter a Ciudadanos. Un partido de extrema derecha cuyos posicionamientos son a la izquierda, lo que a Cristo dos pistolas. Sabiendo que Podemos se negará siempre a negociar medidas del hijoputismo liberal que los de la marca Blanca del PP quieren imponer, sabiendo justamente que son incompatibles con cualquier posicionamiento mínimamente social.
Luego nombran portavoz en el Congreso a Margarita Robles. Una persona de oscuro pasado, afín a los planteamientos de los Barones y la vieja guardia. Concomitante con aquellos que dejaron la pana por Emidio Tucci y el dos caballos por los yates de lujo y que fue, por ejemplo, quién encargó al ominoso Villarejo el informe que acabó con el juez Garzón. Recordemos que este Juez no investigaba la corrupción del PSOE, sino la del PP.
Después viene lo del CETA. Que no es un cambio de postura. Uno no está contra algo si se abstiene. Cuando uno vota en blanco o no vota, es porque le da igual o porque sabe que su posición no irá en contra de sus intereses.
Pero con esta postura, se han ganado para la #PrensaTrols o #Vertimedios, la etiqueta de peligrosos izquierdistas. Que no es otra cosa que una cortina de humo para que aquellos que sólo saben lo que dice la tele, se convenzan de que el PSOE ha virado a la izquierda, cuando en realidad mantienen el volante tieso en el planteamiento del hijoputismo liberal.
Y digo que las pruebas apuntan a ello, porque, dada la coyuntura actual, es normal que La Razón o el ABC, o Antena3 o TVE, enfoquen la estrategia del abstencionismo que nada cambia, en un giro a la izquierda para que el PSOE gane votos de quién, sabiendo que todo es una maniobra, votaría a PODEMOS. Pero que El País, el periódico que ha puesto a caldo a Pedro Sánchez siga esa misma estrategia, hace evidente el circo.
En la otra parte de este juego cansino del despiste, están los de la vieja guardia y hasta el mismo Comisario Europeo de Economía que entraba en el juego, diciendo que el CETA es el tratado más progresista que ha firmado la UE y que ser socialista es estar a favor del tratado.
Como bien dice aquí Beatriz Talegón, ser de izquierdas implica el NO al CETA y no una timorata abstención. Porque, según la definición del felón Moscovici, ¿qué implica ser de izquierdas en la coyuntura actual de la socialdemocracia europea? Si apoyar este tratado redactado en la oscuridad, con amenazas de sanciones a los diputados que lo hicieran público, es de izquierdas, entonces lo es que prevalezca el mercantilismo sobre los derechos humanos. Lo es justificar, arengar y emprender guerras y linchamientos como en Libia o Siria. Lo es apoyar a estados medievales de los que parte la financiación de ISIS y en los que una mujer tiene menos derechos que un camello. Lo es trabajar para que los refugiados no puedan llegar a Europa negándoles hasta el socorro en caso de naufragio como pasó en aguas italianas. Lo es estar a favor de la explotación de cientos de niños y mujeres como hacen multinacionales de la ropa o del deporte en Pakistán, la India o Bangladesh. Lo es estar a favor de la explotación de los trabajadores y en contra de los derechos laborales. Lo es estar en contra del medio ambiente. Lo es estar en contra de la salud de los ciudadanos al dejar fuera los controles sanitarios de la agricultura y los productos transgénicos. Lo es estar a favor de que las multinacionales tengan su propia jurisdicción y que no se sometan a la del país de la Unión en el que residen.
Esa es la verdadera ideología de la socialdemocracia actual europea. De los que prefieren los buenos yantares, la vida de los palcos y de los yates de lujo, a la lucha de clases. Los que defienden a quiénes siempre hemos definido como extrema derecha antes que a los trabajadores. Los que protegen a ricos y multinacionales antes que a los consumidores, trabajadores y pequeños empresarios. Los que están infectados por la corrupción y no quieren que nada cambie. Los que hacen juegos malabares para que las bases del partido que les ha llevado al lujo y a la ostentación, sigan creyendo eternamente que el cambio es posible.
Yo, no soy de su izquierda monsieur Moscovicci. Yo no soy de su izquierda señora Robles, señor Isidoro. Yo soy de la izquierda que cree en la justicia social, en los derechos laborales y en la igualdad de oportunidades. Y ustedes y los que son como ustedes, son lo que tradicionalmente hemos llamado vividores. Vividores que protegen y son protegidos por los fascistas.
Hay rebajas en cortinas de humo en Ferraz. De todos los colores y tamizados.
En Génova 13, disfrutan de huevos frescos de Cacaburra.
Salud, república y más escuelas.